CMPC: "Invertiríamos en Chile, pero se requiere de seguridad y permisos adecuados"
CMPC: "Invertiríamos en Chile, pero se requiere de seguridad y permisos adecuados" Francisco RuizTagle, gerente general de Empresas CMPC. ción en los últimos años. La ley de robo de madera, de 2023, tuvo una muy positiva incidencia respecto a disminuir los atentados, pero igual han seguido. Es inaceptable tener incluso un atentado. Nosotros hemos tenido recientemente atentados en algunos lugares. El tema de la seguridad es una cuestión fundamental". Avances en Brasil CMPC produce unos 4,5 millones de toneladas de celulosa aproximadamente. Brasil explica unos 2,4 millones y es más grande que Chile.
Con el proyecto Natureza, Brasil aumentaría a 4,8 millones o casi 5 millones de toneladas. --¿ La balanza en celulosa se carga para Brasil, porque no se puede invertir en Chile? "Si la pregunta es, ¿ustedes invertirían en Chile?, le digo, definitivamente, invertiríamos en Chile. Pero requiere de esas condiciones que hablábamos. Lo resumiría en dos cosas: seguridad, en conjunto con tener más masa boscosa, y lo otro es tener los permisos adecuados para poder incentivar inversiones en Chile.
Si las condiciones están, Chile puede ser un país forestal más relevante de lo que es hoy día". --¿ En qué está el proyecto Natureza en Brasil, la construcción de la planta de celulosa de US$ 4.500 millones? "Es un proyecto de 2,5 millones de toneladas en Rio Grande do Sul.
El lugar donde estará instalado es en una zona cercana a la planta actual (Guaiba), con lo cual es interesante desde el punto de vista de las sinergias". "Tenemos aprobada una primera etapa que se llama términos de referencia, que es muy relevante. Es el conocimiento inicial de la autoridad respecto del proyecto. No hay ingeniería de detalle a esa altura, sino que más bien una descripción de la iniciativa, su ubicación, tamaño.
Es muy relevante, porque en ese punto ya hay una observación de la autoridad brasileña". "Después viene una fase bien importante que se llama licencia previa... Es un punto bien adelantado del camino a la aprobación, que deberá estar listo entre noviembre o diciembre de este año.
Luego, esperamos la licencia de instalación, que es la aprobación definitiva para la construcción, que sería durante el primer trimestre del próximo año". --¿ Y la aprobación del directorio de CMPC cuándo ocurriría? "Esto no ha sido sancionado por el directorio, que evidentemente conoce muy bien el proyecto. Será una vez obtenidos los permisos.
Eso sería durante el primer semestre del próximo año". "Esto (autorizaciones) en Brasil es rápido... Como decía, para que haya más inversión en Chile tiene que haber bosques, mejorar la seguridad y, por otro lado, contar con un sistema de aprobación de proyectos y permisos que sea también muy eficiente y conectado con quien quiera invertir". --¿ Les genera ruido en Brasil la amenaza de arancel del 50% que anunció Estados Unidos a ese país? "No, porque Estados Unidos concluyó que no lo aplica para la celulosa, que quedó exenta del 50%". --¿ Cuánta gente trabajaría en la construcción de Natureza y luego en la operación? "En la construcción deberían ser del orden de 10.000 personas. Y en régimen, unas 1.500 con trabajo permanente". --¿ Están viendo el financiamiento para ese proyecto? "Ya estamos estudiando planes. Esta es una compañía muy responsable en cuanto al manejo de su balance y de su deuda. Todavía es algo que está en un proceso de definición de cómo será la combinación de ese financiamiento.
Pero lo vemos con mucha tranquilidad". MACARENA PÉREZ C oincidiendo con la coyuntura del reciente cambio de ministros de Hacienda y de Agricultura, el gerente general de Empresas CMPC, Francisco Ruiz-Tagle, conversó con "El Mercurio". El máximo ejecutivo de La Papelera ligada al grupo Matte abordó esos ajustes en el Gobierno y el desempeño de la compañía en medio de los menores precios de la celulosa y la incertidumbre arancelaria global. También actualizó los planes en Brasil con su proyecto de celulosa Natureza, de US$ 4.500 millones, y el ambiente en Chile para nuevas inversiones.
Esto último, en medio de un período eleccionario y con la carga aún presente de la inseguridad y trabas a incentivos para inversiones en el ámbito forestal. --¿ Como analiza la salida de Mario Marcel del Ministerio de Hacienda? "Mario Marcel es un gran economista y era un ministro de mucha relevancia para este gobierno.
Estamos todos bien sorprendidos con su salida, yo por lo menos no lo esperaba". --¿ Cómo ve los desafíos económicos de aquí a marzo con el ministro Nicolás Grau en Hacienda y los retos en el sector forestal bajo la nueva ministra de Agricultura, Ignacia Fernández? "Confiamos en que la ministra Fernández siga adelante con el proyecto de incentivo a las plantaciones forestales que está trabajando el Ministerio de Agricultura. Porque si queremos hablar de crecimiento, este es un sector que tiene potencial, productos altamente demandados y alto impacto de actividad y empleo desde el Maule hasta Los Lagos.
Esperamos que sean medidas concretas y que se recojan las sugerencias presentadas por los gremios madereros". "Con el ministro Grau también hemos estado trabajando en fórmulas para incentivar las plantaciones, aprovechando su capacidad de absorción de carbono, así que confiamos en que estos esfuerzos tengan ahora también el respaldo desde Hacienda". --¿ Cuál es el balance económico en CMPC de este año en medio de menores precios de la celulosa y tensiones arancelarias con relación a EE.UU. ? "Este ha sido un año de importantes desafíos para la industria. El tema arancelario ha generado distorsiones en los mercados e incertidumbre en varios de ellos.
Se suma a eso que hay economías que se han debilitado, por ejemplo China, que es bien relevante en el desarrollo de las exportaciones chilenas". "En cuanto a los aranceles, Chile queda en una posición no desmejorada respecto de los principales países con que compite.
Quedamos con un 10% de arancel, por ejemplo, en la celulosa". --En 2023, en Estados Unidos destinaron US$ 40 millones a la compra de Powell Valley, dedicada a productos de remanufactura en madera. ¿Hay nuevos pasos en ese país? "Hemos dado otro paso en el sentido de aumentar la capacidad de producción de lo que compramos. Powell Valley tiene unos 30.000 metros cúbicos de capacidad de producción y superará los 50.000 metros cúbicos.
Entonces, dimos un paso en cuanto a inversión por US$ 20 millones para aumentar nuestra participación en productos de terminaciones en madera". Ambiente electoral --Se están cumpliendo cuatro meses desde que Bernardo Larraín Mate asumió la presidencia de CMPC. ¿Se ha producido algún cambio? "Bernardo ha tenido una trayectoria muy destacada al frente de Colbún, donde fue gerente general, vicepresidente y presidente. Además, tuvo una importante experiencia gremial liderando la Sofofa. En CMPC, se integró al directorio en mayo de 2021 y luego asumió como vicepresidente, hasta que en abril de este año comenzó a ejercer la presidencia. Conoce muy bien la compañía. Sin duda, él está siendo un importante aporte al desarrollo de CMPC y en particular con la estrategia 2030 que hemos definido. Él entiende el sector forestal como una fuente importante de desarrollo para Chile". --¿ Cómo visualiza el desarrollo forestal local en el actual escenario electoral? "Hay una cuestión que es bien interesante. Hay un alineamiento especial en Chile, de prácticamente todos los candidatos y los programas que conocemos, sobre la importancia de volver a crecer, una cosa que estuvo algo semidormida en algún tiempo.
Destaco mucho que los candidatos estén a favor del crecimiento, y la industria forestal la tienen incorporada como uno de los motores del crecimiento". --¿ Cómo ven el futuro si gana el oficialismo, cuya candidata presidencial es del Partido Comunista? "Más que dar una opinión política, puedo decir que la compañía toma decisiones más allá de la coyuntura política, mira el largo plazo. Piense que una rotación forestal dura 20 años, o sea, son varios gobiernos. Entonces, las decisiones se adoptan a largo plazo... Nosotros hemos estado invirtiendo en Brasil en gobiernos también de izquierda. Invertimos en gobiernos de derecha. Entonces, diría que la mirada de la empresa en ese sentido es como un poco agnóstica.
Lo que sí nos preocupa es que el gobierno que esté sea procrecimiento, proinversión y que acompañe un desarrollo económico equitativo e integral en Chile". Potencial forestal chileno --¿ Cuál es hoy la real relevancia de la industria forestal en Chile? "Primero, es un sector súper relevante, potente, en la generación de actividad y empleo en los lugares donde se desarrolla... Es una industria que genera sobre 300.000 empleos y podría ser mucho más si tuviera un crecimiento. Lo segundo, es que Chile es un país forestal muy competitivo. Tenemos la producción de fibra larga, o de pino, más competitiva a nivel global. Esta se usa para producir cajas de embalaje, cartulinas, papeles de impresión. Y en eucalipto, Chile es el segundo productor más eficiente del mundo, tras Brasil". "Lo tercero, es que la industria tiene productos muy apetecidos por la gente hoy día.
La madera reemplaza los combustibles fósiles, el bosque es renovable y sus productos son biodegradables y reciclables... El cuarto aspecto es que en Chile tenemos la posibilidad también de aumentar la masa boscosa que hoy día existe, hablo de las plantaciones forestales y el bosque natural". --¿ Hay suelos para que el sector crezca en Chile? "Chile tiene suelos que están en proceso de degradación o de erosión, que se estiman en unos dos millones de hectáreas que podrían ser plantadas... Para cumplir la meta de carbono neutralidad, el país al menos tendría que plantar unas 900.000 hectáreas adicionales.
Es una cantidad importante que se podría agregar y tener un sector forestal más robusto". "Ahora, para que en Chile existan condiciones habilitantes para invertir, es evidente que, por ejemplo, se deben resolver temas de seguridad, aumentar la masa forestal boscosa que permita producir. No me refiero a la masa forestal de las grandes empresas, sino a que existan los incentivos adecuados para pequeños productores, que son alrededor de unos 25 mil. Hoy existen algo menos de dos millones de hectáreas plantadas. En algún minuto fueron 2,3 a 2,4 millones.
Estamos en niveles similares a los de los años 90". --¿ Con esas hectáreas no hay más espacio para nuevas plantas en el país? "No, no hay ninguna posibilidad... ". --¿ La incidencia de la inseguridad ha retrocedido o sigue fuerte? "La inseguridad tiene una correcCMPC: "Invertiríamos en Chile, pero se requiere de seguridad y permisos adecuados" MARCO GUTIÉRREZ V. FRANCISCO RUIZ-TAGLE, GERENTE GENERAL DE LA PAPELERA En Brasil, la firma avanza en la obtención de autorizaciones para su proyecto de US$ 4.500 millones.
El directorio podría aprobar esa inversión en la primera mitad de 2026. `` La compañía toma decisiones más allá de la coyuntura política, mira el largo plazo... Entonces, diría que la mirada de la empresa en ese sentido es como un poco agnóstica".. ............................................................... FRANCISCO RUIZ-TAGLE GERENTE GENERAL DE EMPRESAS CMPC La CMPC puso en marcha un nuevo modelo operacional con el cual busca potenciar la colaboración, agilizar la toma de decisiones y fortalecer el enfoque en la cadena de valor y el cliente.
La nueva estructura cuenta con 10 vicepresidencias: Operaciones Forestales (Fernando Hasenberg), Operaciones Industriales (Felipe Alcalde), Comercial Pulp y Boxboard (Raimundo Varela), Maderas y Embalajes (Matías Lagos), Proyectos y Estrategia (José Antonio Correa), Nuevos Negocios y Ventures (Jorge Valdivieso), Finanzas, Administración y Tecnología (Sebastián Moraga), Asuntos Corporativos y Sostenibilidad (Guillermo Turner), Personas y Organización (Constanza Arjona) y Legal y Compliance (Rafael Cox). EL NUEVO MODELO OPERACIONAL con 10 vicepresidencias.