Epicentro Espiritual y Cultural del Norte Grande
Epicentro Espiritual y Cultural del Norte Grande “Es ya 16 de julio sale la reina a pasear” pasear” indica la segunda estrofa de la canción ganadora compuesta por Manuel Veas y Luis Miranda e interpretada por el grupo Calichal, en homenaje a la Virgen del Carmen, Carmen, Reina del Tamarugal y Reina de la Tirana en aquel recordado 18 de febrero de 1985, en el Festival de la canción de Viña del Mar.
Podría entenderse este galardón, con la objetividad que otorga el tiempo y la distancia, como símbolo símbolo del reconocimiento a una expresión religiosa empapada de sol, de arena y de rigor que. , 1 se niega al olvido, retrotrayendo cada vez y con mayor vigor la precaria precaria y ruda existencia de hombres y mujeres que dieron su vida y regaron sudor en el desierto más árido del mundo y que se anclaron férreamente a la fe de la mano de la Chinita. SUS ORIGENES La celebración de la Tirana es una festividad andina relacionada con la Pachamama vinculada a la Virgen de Copacabana, por los trabajadores y campesinos. Su origen como fiesta es minero, originado por los obreros aymaras que trabajaban en las minas de cobre y plata en Huantajaya, Santa Rosa y Collahuasi como obreros del salitre. En el siglo XIX, la fiesta fue redefinida con el auge salitrero y se celebraba el 16 de julio en la pampa y el 28 de julio en Iquique.
A fines del siglo XIX, luego de la guerra del Pacífico, Pacífico, la fiesta se celebraba en diversas fechas: 16 de julio para los chilenos, 21 de julio para los peruanos y 6 de agosto para los bolivianos. “las diversas cuadrillas de danzantes que se dirigieron a solemnizar las fiestas fiestas del Carmen de La Tirana, regresaron regresaron del Pozo Almonte, en un convoy de 19 carros.
Los recién llegados dicen que la concurrencia que asistió a la fiesta lo pasó agradablemente, pues, aparte de las ceremonias religiosas que ofició el ilustrísimo señor Obispo, los devotos y los profanos han pasado verdaderos días de campo gozando a sus anchas [... ] Los preparativos para las próximas festividades del 28 de julio, julio, siguen la pampa en su punto. En la oficina Rosario de Huara se prepara un gran baile para el que ya se han repartido más de 100 invitaciones. Iguales manifestaciones se preparan también en otras oficinas de los alrededores alrededores de Huara.
Parece, pues, que el próximo 28 de julio será celebrado ruidosamente por peruanos y chilenos, chilenos, en amable consorcio, que indudablemente indudablemente contribuirá a borrar las asperezas del pasado, honrando esta fecha común a todo Latinoamérica. ” (Pepe Hillo.
Diario El Nacional, viernes 24 de julio de 1903) Hacia 1910, como parte de la chilenización chilenización de Tarapacá, se incluyó esta nueva festividad en el calendario chileno en un único día, el 16 de julio, julio, evocando a la Virgen del Carmen, patrona del Ejército de Chile.
Las cofradías cofradías peruanas y bolivianas fueron expulsadas de la celebración desde 1911, concediéndose al baile El Chino, Chino, el más antiguo de los bailes chilenos chilenos de La Tirana, fundado en 1908, el derecho de sacar a la Virgen durante la procesión. Como fiesta, estuvo separada separada de las autoridades de la iglesia hasta 1917; fue el entonces obispo José María Caro quien acercó los bailes bailes al rito católico.
La construcción de la iglesia de la Virgen Virgen del Carmen en la plaza Anca de Iquique en 1933 iniciativa de los hermanos Clarisa, Alejandro y Luis Gamboni, socios fundadores del baile Chunchos del Carmelo trasladó las celebraciones del desierto a la costa, dando origen a la Fiesta de “La Tirana Chica que se realiza inmediatamente inmediatamente después de la Fiesta de La Tirana.
Calificar la Fiesta del Carmen de la Tirana como un simple sincretismo sería desconocer la una cultura que antecede a la creación de la misma, misma, como así también no valorar el proceso de inculturación de la evangelización. La Tirana: Epicentro Espiritual y Cultural del Norte Grande 1. Texto: José Papapepe Imagen: Google Images..