Autor: POR RITA NÚÑEZ B.
L05 DESAFÍOS CRÍTICOS DE SEGURIDAD QUE VIENEN PARA LA CONSTRUCCIÓ
L05 DESAFÍOS CRÍTICOS DE SEGURIDAD QUE VIENEN PARA LA CONSTRUCCIÓ La industria local avanza en prodi sostenibilidad y transformación digitai. Pero los nuevos riesgos y exigencias regulatorias obligan a que, para la próxima década, ya esté consolidada una cultura preventiva real, donde la seguridad sea un valor central y no un mero trámite. POR RITA NÚÑEZ B. II.. ).3 1 1.. 1 \ 1 Y (. 1__ La La industria de la construcción en Chile enf renta uno de sus mayores desafíos históricos.
El Estudio de Productividad de la Construcción en Chile 2020, realizado por Matrix Consulting, es categórico: la productividad de la construcción chilena se encuentra estancada desde hace casi dos décadas, décadas, alcanzando apenas un tercio del promedio de los países OCDE.
Esta brecha afecta no solo los resultados resultados económicos, sino también las condiciones de trabajo en terreno, ya que una baja productividad suele suele asociarse a ambientes más caóticos, caóticos, improvisados y con mayores riesgos para los trabajadores.
Por ende, hay impactos directos en la eficiencia y en la seguridad en obra.. L05 DESAFÍOS CRÍTICOS DE SEGURIDAD QUE VIENEN PARA LA CONSTRUCCIÓ Si bien los avances en normativas, normativas, industrialización y transformación transformación digital están transformando sus procesos, también plantean nuevos retos en seguridad laboral. “Sin duda, el gran desafio es consolidar una cultura de seguridad real y transversal. Hoy, el trabajo en construcción sigue siendo en gran parte artesanal y eso lleva riesgos asociados”, comenta el gerente gerente general de Ecomac, Osvaldo Covarrubias.
A su juicio, aunque las exigencias normativas han aumentado, aún se observa que “en muchos casos la seguridad se aborda como un requisito formal, más que como un valor integrado a la gestión diaria”. Desde AXIS Desarrollos Constwctivos Constwctivos apuntan a desafíos persistentes, como la alta rotación de personal, prácticas inadecuadas y la dificultad para establecer una cultura consistente de seguridad.
El estudio de Matrix Consulting, Consulting, que consideró más de 100 obras locales y 40 internacionales, destaca que una de las grandes barreras estructurales del sector es su baja digitalización y la fragmentación fragmentación de su cadena de valor.
Este diagnóstico, que no ha cambiado mucho con los años, también tiene impacto directo en la seguridad: obras con bajo nivel de estandarización, estandarización, menor uso de prefabricados y baja digitalización presentan más atrasos, más residuos y mayores tasas de accidentes, coinciden en la industria. Por el contrario, las empresas con mejores resultados de productividad logran también entornos laborales más ordenados y seguros. Complejidades externas El cambio climático suma una capa más de complejidad. Las olas de calor, lluvias torrenciales y vientos vientos extremos ya están exigiendo ajustes en protocolos y mayor flexibilidad flexibilidad operativa. En AXIS Desarrollos Desarrollos Constructivos, por ejemplo, los fenómenos climáticos extremos han hecho que la firma modifique protocolos y genere condiciones más seguras para operar en climas adversos. AXIS y Sacyr coinciden en que los desafíos regulatorios de aquí a 2035 incluirán trazabilidad digital, mayor control de subcontratos, ergonomía, salud mental y certificación certificación de competencias. En tanto, la sostenibilidad también se posiciona como un factor clave: la evidencia muestra que las obras con menor generación de residuos son más productivas y más seguras. “Anticipamos que hacia 2035 las exigencias regulatorias en materia de seguridad laboral demandarán mayor integración de sistemas digitales y certificaciones internacionales. internacionales.
Además, las normativas tenderán a promover una cultura integral y preventiva, donde todas las personas en una organización asuman un rol activo en la mitigación mitigación de riesgos”, precisa el director de Sacyr Chile, Fernando Ruiz de la Torre. El ejecutivo también prevé un mayor énfasis en la sostenibilidad y en el bienestar integral de los trabajadores, reconociendo que la seguridad es parte fundamental fundamental de la responsabilidad social empresarial.
Igualmente, plantea que “la incorporación obligatoria de tecnologías innovadoras para la supervisión y control del entorno de trabajo, como inteligencia artificial, será una realidad”. Sin embargo, Covarrubias advierte que la transformación será incompleta si no se refuerza la capacitación continua: “Debe ser constante y adaptativa. Un trabajador trabajador bien preparado no solo se cuida a sí mismo, sino que también cuida a su equipo”. Y remarca: “No puede ser una instancia puntual.
Debe ser constante y adaptativa”. Así, en la próxima década la construcción enfrentará un escenario escenario con desafíos múltiples: aumentar la productividad, cerrar las brechas con países desarrollados, enfrentar el cambio climático, incorporar tecnologías tecnologías y robustecer la prevención en cada nivel de la obra. Todo ello, sin descuidar el factor humano..