¿QUÉ EJEMPLOS DEBE SEGUIR LA CONSTRUCCIÓN LOCAL PARA AVANZAR EN SEGURIDAD?
¿ QUÉ EJEMPLOS DEBE SEGUIR LA CONSTRUCCIÓN LOCAL PARA AVANZAR EN SEGURIDAD? Mayor Mayor uso de tecnologías, tecnologías, regulaciones estrictas o preocupación preocupación por el bienestar están entre los distintos criterios para evaluar los modelos más exitosos en el mundo en materia de seguridad en la construcción y, eventualmente, imitarlos desde Chile.
Para el jefe de innovación del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción Construcción (CTEC), Mikel Fuentes, la industria nacional “debe mirar hacia aquellos países que no solo integran la seguridad como un eje estructural del proyecto, sino que la promueven como parte central de una cultura organizacional organizacional preventiva”. El ejecutivo destaca como referentes internacionales internacionales a tres países: Australia, y su implementación obligatoria del enfoque Safety in Design, que exige identificar, eliminar o mitigar nesgos desde el diseño; Canadá, con la promoción de una cultura colaborativa de seguridad, seguridad, donde trabajadores, supervisores, supervisores, sindicatos y autoridades participan activamente; y Brasil, que ha dado pasos significativos mediante la incorporación de herramientas de fiscalización digital, digital, como drones y plataformas de monitoreo, para verificar el cumplimiento de normativas de seguridad en grandes obras.
De igual modo, el presidente de la Comisión de Seguridad y Salud Laboral de la CChC, Francisco Castañeda, subraya los modelos de Reino Unido (que tiene buenos índices y una legislación similar a la chilena), de España (y su preocupación por las enfermedades laborales) laborales) y de Japón (un país que ha incorporado excelentes prácticas, reduciendo drásticamente sus indicadores de accidentabilidad en los últimos 60 años). Ajuicio del directivo de la CChC, la fórmula de Japón no es muy distinta a la que siguen las empresas nacionales.
Lo que sí han hecho distinto, dice, es incorporar seguridad en las faenas, lo que permite prevenir la ocurrencia de accidentes en tiempo real: “Hay mucha maquinaria antigua que han reconvertido de manera de avisar cuándo se van a generar riesgos, para producir cortes automáticos de energía o si hay obstáculos, por ejemplo. Creo que ahí hay una brecha que salvar; en Chile vamos por buen camino, pero aún nos queda bastante que hacer”, comenta Castañeda.
Industrialización y BlM La vicepresidenta del Consejo de Construcción Industrializada y socia de Archiplan, Pabla Ortúzar, también destaca el trabajo que ha hecho Reino Unido en la materia, materia, gracias al avance mostrado en la aplicación de los Métodos Modernos de Construcción, considerando que la construcción industrializada contempla procesos realizados en plantas industriales, permitiendo un mayor control de las faenas o procesos y, con ello, un control más exhaustivo de los riesgos asociados.
“Según un Estudio de Productividad Productividad de Matrix Consulting, un mayor uso de elementos prefabricados prefabricados en obras de edificación en altura se relaciona con menores tasas tasas de accidentabilidad, dado que estas obras cuentan con un ambiente más controlado y una menor generación generación de residuos, lo que se puede traducir traducir en menores riesgos. La tasa de accidentabilidad en obra disminuye 38% en obras con prefabricados, con respecto a obras sin prefabricados”, aclara Ortúzar.
En una línea de análisis similar, el director de Construcción de Desafío Levantemos Chile, Cristián Navarrete, asegura que los países pioneros en materia de seguridad en obras están adoptando modelos BlM, ya que “mejora la seguridad en la construcción al permitir prever, gestionar y reducir riesgos desde las etapas iniciales del proyecto. j Por ejemplo, en Singapur, el BlM es obligatorio para todos los proyectos proyectos del sector público y para los grandes en el sector privado. Esto permite diseñar y planificar mejor las obras para -entre otros beneficiosmejorar la seguridad de los trabajadores. En Chile, hasta hasta ahora, el BlM solo es obligatorio obligatorio para el sector público”, acota. Más allá de las tecnologías, el bienestar de los colaboradores colaboradores también es clave en estos desafíos.
La directora de Factor Wellbeing y del Magíster en Desarrollo Habilidades Directivas de la UAI, Claudia García Gay, indica que, tradicionalmente, los programas de prevención en la industria se han enfocado en los denominados “cuatro fatales”: caídas, atrapamientos, golpes y electrocución. Sin embargo, advierte que otros riesgos críticos suelen recibir menor atención. “Una revisión sistemática publicada en 2021 identificó que el 97% de los estresores presentes en la industria de la construcción correspondían a factores psicosocia les.
Estos influyen influyen negativamente en múltiples variables, como el número de lesiones, lesiones, incidentes, enfermedades profesionales, accidentabilidad, ausentismo y productividad”, asegura García y añade que, por ello, avanzar en seguridad en este sector “requiere una mirada más integral, que incorpore el bienestar psicológico como un eje central de la prevención”. QUÉ EJEMPLOS DEBE SEGUIR tA CONSTRUCCIÓN LOCAL PARA AVANZAR EN SEGURIDAD? LtL 1. Países como Australia, Japón o Reino Unido han visto cómo la seguridad de sus operaciones aumenta cuando se incorporan modelos eficientes.
Los expertos reconocen que Chile avanza, pero que aún hay mucho por hacer. 1 LI Ç -rl, / L3l 1 1;1], , 11 ;0] Ajuicio del presidente de la Comisión de Seguridad y Salud Laboral de la CChC, la fórmula de Japón no es muy distinta a la que siguen las empresas en Chile. Lo que sí han hecho distinto, dice, es incorporar seguridad en las faenas..