Denuncias al alza que dan cuenta de un clima más “reactivo” frente a los delitos
Denuncias al alza que dan cuenta de un clima más “reactivo” frente a los delitos El incremento se explica, en parte, por la aparición de nuevos canales de denuncia y la facilitacic El incremento se explica, en parte, por la aparición de nuevos canales de denuncia y la facilitacic del proceso.
Acciones crecieron 17% en la Región del Biobío entre 2019 y 2024 Denuncias al alza que dan cuenta de un clima más "reactivo" frente a los delitos Aumentos se observan mayormente en casos asociados a drogas, violencia intrafamiliar y delitos contra la vida o integridad de las personas. Al contrario, hay retrocesos en la notificación de incivilidades y robos violentos. Expertos llaman a ver qué sucede con las detenciones. Por Nicolás Arrau Álvarez /nicolasalvarez adiarioeksurcl ay comunas de la Región que adviertena esta altura del año un fenómeno positivo dentro de loquerepresentael oscuro mundo delictual.
En Arauco, por ejemplo, señalan que las denuncias realizadas por los vecinos crecieron en 400% respecto a igual período de 2024, lo que da cuenta de quelas perso: nas está volviendo a creer en la justicia y ensus instituciones, según afirma el municipio. ¿Estan así? La cifras del Centro de Estudios y Análisisdel Delito(CEAD) dela Subsecretaría de Prevención el Delito muestran una realidad regional alentadora al comparar, al menos, con la situación prepandemia: sien 2019 Biobío contabilizó 110.590 denunciasen las ocho familias de delitos analizados por este sistema, en 2024 ese número subió a 129.428, es decir, hay unalzade 17%. Dentro de las familias de delitos que más crecen en denuncias enla comparación con 2019 están, porejemplo, aquellosasociadosa drogas, queen cantidadson menores, pero que alcanzaron un aumento de 468%. También cre cieron bastantelas denuncias por violencia intrafamiliar (37%) y por delitos contra la vida o inte gridad delas personas (26%). Al contrario del escenario gional, queesóptimo, enesemi mo análisis se observan retrocesos: en 15% y 10% cayeron, por ejemplo, las denuncias por incivilidades y robos violentos, respectivamente.
HAY QUE MIRAR LAS DETENCIONES El investigador del Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado dela USS Felipe Harboe -también exsubsecretario del Interior en el primer gobierno de Michelle Bachelet plantea que el alza que registra la Re giónen materia de denuncias representa unincremento en laactividad delictual y, asu vez, una mayor cantidad de hechos, don delas propias víctimas ponenen delas propias víctimas ponenen conocimiento del sistema penal los casos para que investiguen y persigan asus responsables. "Sería ideal conocer qué pasó conesas denuncias, cuántos detenidos hubo, cuántas condenas y cuántas privaciones de libertad", señala Haarboe, quien de inmedia: toadvierte que "nocantaría victoria, porque podríamos estar en presencia de una mayoractividad delictual, pero insisto en quelointeresante será conocer el resultadodeesas denuncias.
Si no tienen resultados concretos, se traducen en impunidad paralos delincuen tes y frustración paralas víctimas ysuentorno". En relación a la interrogante del exsubsecretario, el CEAD da cuenta de mermasen lacantidad de personas detenidas y aprehendidas en la Región del Biobío en: tre 2019 y 2024, de 21% y 23%, respectivamente. Durante el año pasado la zona contabilizó 28.528 detenciones y 33.094 aprehensionesen lasocho fami lias de delitos analizadas.
Alexander Nanjarí, profesor e investigador de Faro UDD, cree que elalza en las denunciasrespondea una combinación de factores estructurales y coyunturales, uno de ellos el estallido social, "que desde que se produjo se ha observado una progresiva pérdida de control estatal y de soberaníaenalgunosterritorios urbanos y rurales". Suma el efecto producido luego dela pandemia, "donde hay mucha vulnerabilidad social y económica que ha posibilitado la expansión de las economías ilícitas", y tambiénel efecto que generan las campañas de promoción de denuncias motivadas porlacrisisdeseguridad, que buscan recuperarla confianza dela ciudadanía.
En este último punto, Nanjarí destaca algunas estrategias geneTadas en el ámbito de la prevención del delito a nivel municipal y otras del gobierno central co moel fono Denuncia Seguro, "lo queconstituye unaumentoenla confianza hacia ciertas instituciones que trabajan combatiendoel delito, y porque hay un clidoel delito, y porque hay un clidoel delito, y porque hay un clidoel delito, y porque hay un climasocial más reactivofrenteala comisión de delitos y de menos tolerancia por parte de la gente". Sobre la caída de denuncias porrobos violentos, porejemplo, Harboe dice que hay dos opciones: la existencia de una disminución efectiva del fenómeno criminal o una menor disposicióna denunciar por temorare criminaciones, sobre todo cuandose trata de casos asociados al crimen organizado.
Nanjarí, por su parte, sostiene que la caída puede ser el reflejo de medidas puntuales de control focalizado o desplazamiento geográfico de estos delitos a otras comunas. "Puede existirunasubnotificación o subregistro sobre la denunciade estos delitos, queyano es percibida como útil por parte la ciudadanía paraser realizada en una unidad policial. A pesar mil denuncias registró en 2024 la Región del Biobío en las ocho familias de delitos analizadas por el centro dependiente de Prevención del Delito.
La Asociación de Municipios del Biobío llama a evitar interpretar las cifras como un triunfo definitivo, "aunque tampoco significan que estemos derrotados". estemos derrotados". de que el delito ocurre, noes notíficado, y esees uno delos peores escenarios", dice el experto UDD.
ESTRATEGIA MUNICIPAL Desde el punto de vista municipal se advierte que el aumento podría reflejar un incremento efectivo en ciertos tipos de delitos, ""algo quese ha observado dutante el transcurso del año". Mi guel Rivera, presidente de la comisión de Seguridad Pública de la Asociación de Municipios del Biobío y alcalde de Hualpén, señala que la ciudadanía hoy está más empoderada, lo que lleva a que denuncie con mayor fre cuencia. "Los municipios han impulsadoestrategias concretas para enfrentar los delitos, fomentando las denuncias y fortaleciendo la cercanía con las instituciones. Actualmente, contamos con oficinas de seguridad ciudadana queoperan directamentecon los barrios; hemos fortalecido los patrullajes preventivos y mixtos gracias a convenios con Carabi heros. También se han implementado campañas de sensi zación sobre la importancia de denunciar, para que la ciudadaníasienta el respaldo de sus municipiosy nose limiteal momentodereportar un hecho", diceso breeste trabajo territorial.
Frentea las disminuciones registradas, cree que eso puede llevar a pensar que la labor preventiva del Estado estaría surtiendo efecto. "Las razones pue den ser múltiples: desde el rol preventivo y el trabajo comunitario, hasta posibles cambiosen las dinámicas delictuales.
Sin embargo, esto no debeinterpre tarse como un triunfo definitivo, aunque tampoco significa queestemos derrotados", asegura, al mismo tiempo que pone desafíos: la recuperación de la confianza a través del fortalecimiento dela prevención a nivel territorial, la generación de un trabajoen bloque entre munici pios y fuerzas de orden y justicia, y la entrega de mayores re cursos para potenciar la inver. cursos para potenciar la inver. cursos para potenciar la inver. cursos para potenciar la inver. cursos para potenciar la inver. Delitos contra la vida o integridad de las personas Año Año 209 2020 $ Robos violentos Año. Año 2019 2020 Violencia intrafamiliar intrafamiliar intrafamiliar 2019 2020 asociadosa Y 2 drogas Bd Año. Año 209 2020 armas $ S Año Año. 209 2020 Delitos contra la propiedad no violentos Año Año. 2019 2020 Incivilidades Año.
Año 2019 2020 so Otros delitos 3 o faltas Año Año. 2019 2020 2021 2021 Año, 2002 2002 2022 202 205 202 S S os so? $e Alo Alo Ao Alo 2021 2022 2023 2004 Cd Y $ Alo Ao AO Ao 2021 2022 2023 200 200 Año 2002 Año Año 2024 2024 Año Año Año Año 2021 2022 2022 202% 9 e e e Año 2021 Año 2002 Año 203 Año 2024 Fuente: Centro de Estudios y Análisis del Delito siónasociada ala seguridad local. "CÍRCULO VIRTUOSO" En el Gobierno destacan el incremento registrado por la Re: gióneindican que hoyseexperimenta un peak de denuncias desde 2013 ala fecha y que estos datosse deben estudiar con otros sobre la mesa.
En ese sentido, advierten "curvas virtuosas" caracterizadas por un alza de estasacciones y una victimización histórica que llega al 18,2%, es decir, "el incremento analizado permite que seestreche la cifra negra". La seremi de Seguridad Pública, Paulina Stuardo, afirma queel territorio registra una baja decasos policiales y un aumento en las detenciones.
Si bien en la comparación 2019-2024 las detenciones que expone el CEAD disminuyeron, sí hay un crecimiento en la relación entre los primeros trimestres de 2024 y 2025, por ejemplo, períodos en los quese contabilizaron 6.607 y 7.071 personas detenidas, respectivamente, "Este incremento también es "Este incremento también es virtuoso, porque implica que, a pesar de tener una baja de los casos denunciados, los resultados en las detenciones son mayores.
La gente dirá "esto es otro país", porque por otro lado tenemos disparada la percepción de temor", dice, y agrega que "esimposible negar que ha habido un cambio en la forma de ejecución delos delitos violentos, pero que cuando se ve la victimización, Biobíoestá por debajo del promedio país". Porúltimo, laseremi destaca la apertura de más canales de denuncia y la facilitación de estos sistemas, junto con los efectos de la ley 20.000, que ha llevado a quese simplifique el proceso de denuncia a través de la sola entrega de información para que las instituciones inicien procesos investigativos. "Los municipios igual han abierto formas de denuncia con la creación de las direcciones de seguridad pública, que han permitido a la gente entregar antecedentes e iniciar acciones de oficio", enfatiza la autoridad. toridad..