PUCV desarrolla tecnología para agilizar el tránsito fronterizo entre Chile y Argentina
La Escuela de Ingeniería en Informática y la Dirección de Servicios de Informática y Comunicaciones (DSIC) de la casa de estudios implementan el sistema X-Road para reducir los tiempos de espera de camiones con mercancías y turistas, robusteciendo el traspaso de datos entre los organismos públicos de ambos países Una iniciativa binacional liderada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso (PUCV) y la Universidad Nacional de Cuyo busca transformar la experiencia de cruce fronterizo entre Chile y Argentina mediante el desarrollo del Proyecto Centauro, una solución tecnológica que apunta a robustecer los sistemas aduaneros a través del intercambio seguro de datos.
La iniciativa, que ya se encuentra en fase de pruebas, se basa en laimplementación del sistema X-Road, una plataforma de interoperabilidad desarrollada originalmente en Estonia y adaptada por ambas casas de estudio para facilitar la gestión documental en los pasos internacionales. La solución permitirá reducir significativamente los tiempos de espera de camiones, turistas y mercancías, en el Paso Libertadores, uno de los más transitados de Sudamérica.
La Escuela de Ingeniería Informática y la Dirección de Servicios de Informática y Comunicaciones (DSIC) de la PUCV están a cargo del desarrollo del sistema que garantiza un intercambio ágil y seguro deinformación entre los organismos públicos de ambos países, ya que la data queda almacenada por quien la genera para evitar duplicaciones y errores.
Jorge Mendoza, vicerrector de Desarrollo de la PUCV, destacó el compromiso institucional con esta iniciativa como parte de las acciones que desde la academia aportan al país y que datan la vocación pública de la casa de estudios pronta a cumplir 100 años de existencia. “A través de la vocación pública y la transformación digital aspiramos a poder llevar este tipo de tecnologías que puedan tener un impacto positivo hacia la sociedad. Desde la ingeniería estamos contribuyendo directamente a mejorar la calidad de vida de las personas acorde a los lineamientos de nuestro Plan de Desarrollo Estratégico que busca colaborar eimpactar en políticas públicas”, indicó la autoridad. El proceso comenzó con una prueba piloto exitosa entre las bibliotecas de ambas universidades, comprobando la eficacia del software X-Road para este tipo de aplicaciones. Ahora, se trabaja en adaptar la plataforma a la realidad delos sistemas públicos de ambos países, incluyendo la documentación aduanera y migratoria.
En ese sentido el director de Asuntos Internacionales de la PUCV, Orlando de la Vega, subrayó la necesidad de agilizar el actual sistema que no está actualizado a los flujos de carga y ciudadanos en tránsito de hoy. “El paso fronterizo del Cristo Redentor enfrenta una movilidad de personas y carga dantesca, que ha respondido históricamente a un modelo antiguo.
Las congestiones ya no son excepcionales, son permanentes, es por ello que surge el interés y la necesidad de que podamos ponernos a trabajarlos diferentes actores de la sociedad argentina y chilena para solucionarlo y así fomentar el turismo y las relaciones internacionales y comerciales”, explicó.
El Proyecto Centauro cuenta con el respaldo de actores políticos y servicios públicos de ambas naciones, cuya cooperación fue formalizada con la firma de un convenio entre el rector de la PUCV, Nelson Vásquez, y su contraparte de la Universidad Nacional de Cuyo enel Congreso Nacional de Chile, además de un acuerdo específico firmado en el mismo Paso Cristo Redentor. Con más de un mes y medio de prueentre dos sectores geográficamente separados, el sistema ya demuestra su viabilidad técnica y operativa. En ese sentido, se espera que la circulación de carga y personas sea mucho más fluida y contribuya al desarrollo económico.