"Tecito Científico" en Caleta Cavancha: comunidad y expertos dialogan sobre microplásticos, trabajo informal y medicina de altura
"Tecito Científico" en Caleta Cavancha: comunidad y expertos dialogan sobre microplásticos, trabajo informal y medicina de altura En un escenario tan simbolico como la caleta Cavancha de Iquique, a orillas del mar y en pleno corazón de la ciudad, se desarrolló una nueva versión del "Tecito Cientifico", una iniciativa impulsada por la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, cuyo objetivo es acercar el conocimiento científico a la ciudadanía desde una mirada territorial y accesible.
El encuentro reunió a académicos, investigadores, estudiantes, autoridades y vecinos, quienes compartieron ideas, preguntas y reflexiones sobre temas tan actuales como la contaminación por microplásticos, el impacto del trabajo informal en la economía local y los desafíos de la medicina de altura. "Hablar de microplásticos en Cavancha es inevitable.
Este en1-5 m fluorescencia verde fluorescencia roja 27-32 um 45-53 pm fluorescencia naranja fluorescencia naranja 212-250 ciudadana informada y proyectar soluciones desde el territorio hacia desafíos globales. "Llevar la ciencia a todos los rincones del pais es parte del compromiso que tenemos como gobierno. Solo así podremos construir políticas públicas con pertinencia y visión de futuro", subrayó un representante del Ministerio.
Con un tazón de té en la mano, pero con ideas profundas en la conversación, este espacio demostró que la ciencia puede (y debe) ser parte de la vida cotidiana, de las caletas, los cerros y las ciudades, como una herramienta para construir un futuro más justo, informado y sostenible. no solo como un recurso, sino también como una responsabilidad. El plástico que usamos y desechamos vuelve a nosotros, financian con recursos públicos, muchas veces sin que lo notey que muchas veces la ciudamos", explicó una de las expodania desconoce. Son estudios sitoras, enfatizando la urgencia que inciden directamente en de abordar esta problemática nuestra calidad de vida", señaló con rigor científico y conciencia una autoridad municipal presente en la jornada. El formato del evento también permitió derribar barreras entre el mundo académico y el ciudaciudadana.
CIENCIA DESDE LO COTIDIANO Uno de los principales logros dano común, promoviendo un de esta versión del tecito cienpensamiento critico e informatifico fue llevar el conocimiento do, especialmente necesario técnico a un lenguaje comprenfrente a fenómenos complejos sible y directo, generando una como la crisis medioambiental, atmósfera de diálogo cercana la salud pública en zonas extreentre especialistas y comunidad. mas o la informalidad laboral Durante la jornada, se explico que caracteriza a buena parte cómo la investigación local puedel norte de Chile. de generar soluciones concretas a problemáticas que afectan directamente a los habitantes de la región. "Estos espacios permiten visiUNA HERRAMIENTA PARA DEMOCRATIZAR EL CONOCIMIENTO destaco el impacto que ha tenido el tecito científico como estrategia nacional de divulgación, replicada con éxito en cotidianas y comunitarias. diversas comunas del país.
En Tarapacá, esta versión sumó nuevas voces locales y generó un diálogo horizontal, donde la experiencia empirica de los habitantes se cruzó con el saber académico, dando forma a una conversación enriquecida y pertinente. "No se trata solo de entregar información, sino de construir conocimiento en conjunto. Cuando una vecina o un pescador comparte su visión sobre los cambios en el mar, eso también es ciencia. Nuestra labor es traducir eso en datos, análisis y politicas públicas", explicó uno de los investigadores convocados.
Además, se puso énfasis en la bilizar investigaciones que se Desde la Seremi de Ciencia se importancia de que la ciencia no permanezca solo en laboratorios o universidades, sino que se proyecte en las decisiones EDUCACIÓN, SOSTENIBILIDAD Y FUTURO y la posibilidad de conversar directamente con profesionales sobre temas que les afectan. "Nunca había escuchado una explicación tan clara sobre cómo llegan los microplásticos a nuestros platos.
Ahora entiendo por qué es importante separar La jornada también abordó la necesidad de fortalecer el vinculo entre ciencia y educacion, especialmente en el ámbito la basura y cuidar lo que tiramos escolar, "Formar pensamiento al mar", comentó un asistente. crítico desde la infancia es clave Una apuesta por la descentralipara enfrentar los desafíos del zación del conocimiento siglo XXI", expreso una de las El "Tecito Científico" reafirma docentes asistentes, quien valouna mirada territorial de la diro que estas actividades se reavulgación científica, una en la licen fuera de los recintos tradique la comunidad es protagocionales, en espacios públicos nista, y no solo receptora pasiva de información. Con iniciativas como caletas, plazas y barrios. La actividad fue bien recibicomo esta, el Ministerio de da por los vecinos del sector, Ciencia busca democratizar quienes destacaron el enfoel acceso al conocimiento, que participativo del evento fomentar la participación.
La actividad, organizada por la Seremi de Ciencia de Arica y Parinacota y Tarapacá, reunió a académicos, autoridades y torno nos obliga a mirar el mar ciudadanos en un espacio abierto de conversación y reflexión en torno a los desafios científicos y sociales del territorio nortino.