CARTAS: “MÁS PODER, MENOS REGULACIÓN: UNA PARADOJA PELIGROSA”
“MÁS PODER, MENOS REGULACIÓN: UNA PARADOJA PELIGROSA” Señora directora: El reciente debate en torno a la relación de pareja entre la exministra del Interior y actual candidata presidencial y el ministro de Hacienda ha sido abordado como un asunto personal. Sin embargo, más queeso: expone una profunda paradoja normativa en el corazón de nuestro Estado.
Mientras los funcionarios públicos de menor jerarquía están sujetos a inhabilidades y prohibiciones explícitas en el Estatuto Administrativo (Ley 18.834, Art. 11), entre ellas, no estar inhabilitado para cargos públicos, no tener vínculos familiares con superiores jerárquicos o no haber sido destituido por faltas a la ministros de Estado, que concentran enorme poder político y presupuestario, no tienen regulaciones equivalentes.
La propia Constitución Política (Art. 32 y 34) establece quelos ministrosson designados y removidos libremente por el Presidente, y solo exige ser chileno, tener más de 21 años y cumplir los requisitos generales para el ingreso a la administración pública. Nada sedicesobre conflictos personales dentro del gabinete. Esta asimetría regulatoriasevuelvecrítica en casos de jerarquía cruzada, como cuando la exministra del Interior subrogaba al Presidente (Art. 29 CPR) liderando el gabinete, incluyendo a su pareja. O cuando en la discusión presupuestaria (Art. 67 CPR), debía rendir cuentas al ministro de Hacienda. Nose trata de juzgarrelaciones privadas ni intervenir en el debate sobre prescindencia, que hoy afecta al ministro Montes; sino de resguardar la integridad pública institucional. Más poder debería implicar más regulación, no menos. PhD Nicolás Jofré Vergara Jefe de Carrera Administración Pública de la Universidad Viña del Mar