La desigualdad o la inestabilidad política influyen en el envejecimiento
La desigualdad o la inestabilidad política influyen en el envejecimiento Estrategias deberían apuntar a estos factores La desigualdad o la inestabilidad política influyen en el envejecimiento Estudio afirma que contaminación, inequidad social, migración y debilidad de instituciones democráticas aceleran considerablemente el envejecimiento. Elenvejecimiento no depende solo de laedado de la genética.
En cómo y a qué ritmo se envejece también pueden influir factores como la calidad del aire, la desi: gualdad económica, social y de género y el tipo de eleccioneso de democracia que tiene un país. Un estudio que publica Nature Medicine apunta a que la contaminación atmosférica, la desi: gualdad social y la debilidad de las instituciones democráticas aceleran considerablemente el envejecimiento.
La investigación, con datos de 161.981 personas de 40 países, re define el envejecimiento saluda: ble como un fenómeno dioambiental, social y político, porlo que pide que la estrategias de salud pública aborden tam bién las desigualdades estructu rales y los déficitsde gobernanza.
Encabezada porla Instituto La: tinoamericano de Salud Mental (BrainLat), en la investigación participaron, entre otros grupos, el Euromediterranean Economist Associaton de Barcelona o el Trinity College de Dublín (Irlanda). de Dublín (Irlanda). Elenvejecimiento saludable es un proceso biológico complejo determinado por unaserie de fac tores (físicos, sociales, políticos) experimentados a lo largo de la vida, conocidos colectivamente como exposoma, que tiene un impacto mucho mayor que la edad cronológica por sísola. La investigación también tiene en cuenta las brechas de edad bio: conductuales(BBAG) una nueva medida que compara la edad pre vista con la edad cronológica. Los resultados muestran que el lugar donde uno vive -su exposoma puede envejecer varios años másrápido, aumentando el riesgo de deterioro cognitivo y funcional. "Nuestra edad biológica refleja el mundo en que vivimos.
La ex posición alairetóxico, la inestabi lidad política y la desigualdad, por supuesto, afectan a la socie dad, pero también condicionan muestra salud", dijo Agustín Ibá ñez, del BrainLat y uno de los fir mantes, FACTORES CLAVE El estudio relacionó la exposi ciónaciertos factores con un envejecimiento más rápido, entre ellos los físicos, como la mala calidad del aire y los sociales, como la desigualdad económica, de género y la migración. Entre los factores políticos se indican la libertad limitada de los partidos, los derechos de vo: torestringidos, las elecciones injustas y las democracias débiles.
Las personas que experimentan un envejecimiento acelera do, definido por la diferencia en: tre la edad biológica estimada y la cronológica, tenían ocho veces más probabilidades de verre ducida su capacidad para reali zar tareas cotidianas. Además, tenían cuatro veces más probabilidades de experimentar un deterioro cognitivo que las que sufrían un envejecimiento retar: dado, indica el estudio.
El que una persona envejezca de forma saludable o acelerada viene determinado no solo por sus elecciones individuales o su biología, sino también por suentorno físico, social y político, y estos efectos varían mucho de estos efectos varían mucho de Europa tiene el envejecimiento más sano. Asia y Latinoamérica, el más acelerado según ingreso. un país a otro, señaló la también Coautora Sandra Báez del Trinity College. REGIONES DEL MUNDO Los investigadores examinaron los patrones de las distintas regiones del mundo y los tipos de exposición que podrían ace lerarel envejecimiento. A nivel mundial, el envejeci. miento más rápido estaba fuer temente vinculado a niveles de ingreso nacional más bajos, se guidos de países de Asia y Lati noamérica.
Europa tiene el envejecimiento más sano, en comparación con otras regiones, aunque los países del sur y el este del conti países del sur y el este del conti países del sur y el este del conti nente mostraron un envejecimiento más rápido.
Redefinir el envejecimiento saludable como un fenómeno medioambiental, social y político significa que las estrategias de salud pública deben ir más allá de las prescripciones de es tilo de vida para abordar las de sigualdades estructurales y los déficits de gobernanza.
Los gobiernos, las organiza ciones internacionales y los lí deres de la salud pública "deben actuar urgentemente para re modelar los entornos, desde la reducción de la contaminación atmosférica hasta el fortaleci miento de las instituciones de: mocráticas", dijo HernandoSan: tamaría-García, de la Universi dad de California.
Para promover un envejeci miento saludable y reducir el riesgo de demencia en todo el mundo, hay que intervenir en las fases iniciales, allí donde se produce la desigualdad, donde la política moldea las vidas y donde losentomoserosionansi Jenciosamente el envejecimien: to saludable, agrega. Los investigadores subrayan que conclusiones reflejan aso ciaciones y no relaciones causa les definitivas, y que la investi gación presenta unarepresentación limitada de determinadas poblaciones regionales, espe cialmente de África..