Mewes: subir impuesto a empresas y no al patrimonio es el "mal menor”
Ml El máximo dirigente de la CPC abordó con el comité ejecutivo la idea. La instancia se reunirá la próxima semana con el Presidente Boric.
A las 8 de la mañana de este martes se realizó en la casona ubicada en Monseñor Sótero Sanz el tradicional comité ejecutivo de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), cita que reúne a los principales dirigentes empresariales del país.
Esta fue la primera reunión en la cual el presidente de la multigremial, Ricardo Mewes, se encontró cara a cara con sus pares luego de hacer pública la idea de aumentar elimpuesto a las empresas -hoy en 27%, a cambio de no avanzar en la discusión del tributo a la riqueza en el marco del proyecto de reforma tributaria. Sobre la idea, Mewes explicó que fue socializada con las ramas que conforman la CPC, pero señaló que es consciente de que se trata de una propuesta que no convence a todos.
“Que no haya disenso es algo que no puedo asegurar, pero claramente tenemos una mirada común entre las ramas de que es el mal menor, porque creemos que es mucho más perjudicial gravar el ahorro”, explicó. En esa línea, el empresario explicó que no se trata de una idea nueva, ya que es una alternativa que se comentó durante 2022.
“Esto no es de ahora”, dijo, agregando que la propuesta “es para evitar el impuesto al patrimonio, a las utilidades, regalías, que eso va directamente contra el proceso de ahorro e inversión de las empresas y el desarrollo al final”. De todas formas, comentó que es una propuesta que está trabajando la comisión tributaria del gremio.
Respecto al desacuerdo que han mostrado con el planteamiento algunos gremios que representan a las empresas de menor tamaño, Mewes precisó que en las saciones con las autoridades se ha planteado que se le dé un apoyo especial a las PYME en el marco de la reforma. “A las PYME no les debe afectar esto y deberían tener un plazo mucho más largo para ir adaptándose a estos cambios.
No sé si fue el senador Coloma quien habló de un pacto fiscal, y tiene que ver con esto, de cómo somos capaces de ir apoyando a las pequeñas y medianas empresas para que este sea una especie de soft landing para que puedan ponerse a tono con la reforma tributaria”, explicó. Mewes también comentó que han planteado a las autoridades la posibilidad de aumentar la base de contribuyentes del Impuesto Global Complementario, que se vincula con los ingresos personales. “Eso ya se lo hemos planteado al ministro (Marcel)”, dijo el dirigente gremial, detallando que de acuerdo a los datos del Servicio de Impuestos Internos (SII) sólo uno de cada cuatro chilenos paga dicho impuesto. En esa línea, Mewes reiteró que en las conversaciones con las autoridades se está hablando a nivel “conceptual”, ya que las ideas en debate no se han transformado en propuestas concretas aún. “Hemos puesto arriba de la mesa los conceptos que están detrás, pero claramente esto tiene impactos y eso hay que entenderlo así en distintos ámbitos. Entonces, lo importante es que los impactos sean los menos posibles en el crecimiento económico y la inversión”, sostuvo, recalcando que se está trabajando en el análisis de las cifras. Reunión con Boric La reforma tributaria no fue el único ámbito abordado ayer. En la cita, también analizaron los asuntos que abordarán con el Presidente de la República, Gabriel Boric, en una cita que tienen programada que se realice el próximo miércoles 15 en La Moneda. Los temas a tratar: reformas emblemáticas, diálogo público-privado y posiblemente el monitoreo del estado de las zonas afectadas por los incendios forestales. En la reunión, además, se analizó el estado de avance de un proyecto que lidera la CPC que busca conectar de forma eficiente a los estudian= tes técnico-profesionales con el mundo laboral. Además, se preparó parte del comité ejecutivo que en abril realizará la confederación en Antofagasta.
S del proyecto para las o. “Porque