Autor: POR ANDREA CAMPILLAY
LOS EFECTOS DE LA BAJA PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES EN LA FUERZA LABORAL LOCAL
LOS EFECTOS DE LA BAJA PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES EN LA FUERZA LABORAL LOCAL C ada dia, menos jóvenes están participando en el mercado laboral en Chile.
Según el último boletin de empleo trimestral del Instituto Nacional de Estadisticas (INE), pese a que se registró una nula variación en el total de personas ocupadas en 12 meses, el tramo etario de 15 a 24 años experimentó una baja de 5,7%, mientras que el segmento de 25 a 34 años decreció un 4,5%. Los tramos de 35 a 44 años y 65 o más, en tanto, experimentaron variaciones positivas de 2,8% y 7,8%, respectivamente.
Al comparar la variación de los ocupados entre 15 y 24 años en el trimestre abril-junio de 2024 y 2025, "hubo una reducción de solo un 1,2%", aclara el director nacional del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), Juan Pablo Duhalde. Esto, asegura, se debe a un cambio estructural del mercado laboral juvenil, producido por el mayor acceso al sistema educativo. De acuerdo a datos. Este fenómeno configura un riesgo silencioso que puede tener consecuencias en la competitividad e innovación de las empresas y, a largo plazo, genera presión en los sistemas de seguridad social. Si bien entre las causas se encuentra un mayor acceso al sistema educativo, los expertos coinciden en que el desafio es alinear las competencias con las necesidades del mercado. DEL PIB ERA EL COSTO ESTIMADO DE LOS NINIS EN 2019, SEGÚN LA OCDE.
LOS EFECTOS DE LA BAJA PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES EN LA FUERZA LABORAL LOCAL 85,8 173,3 Y MILLONES DE HOMBRES Y MUJERES JÓVENES, RESPECTIVAMENTE, SE ESTIMA QUE NO ESTUDIAN NI TRABAJAN, SEGÚN UN INFORME DE LA OIT. del INE, ha habido un aumento en la proporción de jóvenes que declara estar estudiando "pasando desde un 68,8% en el trimestre abril-mayo-junio de 2022, a un 71,5% en el mismo trimestre en 2025", acota Duhalde.
El director del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (UDP), Juan Bravo, explica que, si bien esto es una tendencia positiva -pues implica contar con una fuerza laboral con mayor HASTA 1% largo plazo, "es un circulo que compromete la sostenibilidad de todo el sistema de seguridad social". ingresar al primer empleo formal, lo que "genera un círculo vicioso difícil de romper" y empuja a muchos a la inactividad o a la informalidad como via de entrada al mundo del trabajo.
Consecuencias Para la senior consultant en Robert Walters, Natalia Bravo, la baja participación de los jóvenes es un riesgo silencioso: "A nivel de empresas, se pierde la oportunidad de sumar perfiles con mentalidad digital, más frescos en tendencias y con mucha disposición a aprender", dice la ejecutiva y hace énfasis en que, a mediano plazo, esto también afecta la competitividad de las empresas locales ya que "paises que si integran a sus jóvenes con fuerza laboral diversa generan soluciones más rápidas y creativas a los desafios del mercado", Este fenómeno también puede tener efectos en la sostenibilidad del sistema de pensiones y protección social, dice Ducci, pues al haber menos jóvenes ingresando al mercado laboral formal, hay menos personas cotizando. "El resultado es una presión financiera insostenible sobre el pilar solidario del sistema, que depende de los impuestos generales que, a su vez, se nutren del empleo formal", acota la ejecutiva.
También afecta el ámbito de salud, complementa Natalia Bravo, ya que al no cotizar en Fonasa o Isapre, quedan desprotegidos frente a accidentes o enfermedades, lo cual en el Los caminos a seguir Otro tema que preocupa son los jovenes de entre 15 y 24 años que no estudian ni trabajan, conocidos como "ninis": según un informe elaborado por el académico de la UDP a partir de datos del INE, los ninis aumentaron en los últimos 12 meses de 331.596 a 336.604. "Eso no significa necesariamente que esas personas no estén realizando actividades socialmente productivas o que estén en la holgazaneria", aclara Juan Bravo, y proyecta que el Subsidio Unificado al Empleo -actualmente en tramitaciónpuede contribuir a reducir el elevado desempleo juvenil o, al menos, a estimular la generación de empleo asalariado formal en el sector privado para este grupo.
Por su parte, Ducci plantea que "más que subsidios, necesitamos incentivos que promuevan la creación de empleos de calidad", mientras Natalia Bravo acota que los colegios e institutos deben preparar a los estudiantes para la empleabilidad real, "no solo desde lo académico", y destaca la importancia del emprendimiento juvenil con mayor acceso a capital semilla, formación en gestión y redes de contacto. "No es solo un tema de crear puestos de trabajo, es también crear las condiciones para que ellos puedan crearlos", concluye. nivel educativo-, fenómenos como el desempleo ilustrado y el subempleo por calificaciones (personas con educación superior que ejercen empleos de mediana o baja calificación) "son un desafio para la utilización efectiva en el mercado laboral del mayor nivel de capital humano que logran quienes se embarcan en estudios superiores" Otro de los aspectos a considerar dentro de esta baja es el rol que tienen los jóvenes como cuidadores y cuidadoras, dice Duhalde, ya que de acuerdo con cifras del INJUV, "uno de cada cuatro jóvenes realiza labores de cuidados no remunerados". lo que repercute en sus trayectorias educativas y laborales. Asimismo, existe una brecha creciente entre la formación que reciben los jóvenes y las competencias que demandan los sectores productivos, especialmente los de mayor crecimiento, plantea la directora ejecutiva de Pacto Global Chile, Margarita Ducci.
Muchos jóvenes egresan con conocimientos teóricos que no se condicen con las necesidades prácticas de las empresas, explica, especialmente en áreas tecnológicas y digitales, a lo que se suma una expectativa de inmediatez y demanda de flexibilidad "que no siempre conversa con la cultura y las ofertas del mercado laboral". No obstante, Ducci recalca que una de las principales trabas es la solicitud de experiencia laboral para.