Autor: ÁNGELES GUZMÁN
POR QUÉ CRECE PARISI EN LAS ENCUESTAS, a pesar de su historial de polémicas
POR QUÉ CRECE PARISI EN LAS ENCUESTAS, a pesar de su historial de polémicas La visión de analistas: Tatiana Klima: “Él es parte de una élite. Lo que pasa es que ha sido súper inteligente en plantearse lo contrario”. Eugenio Tironi: “Si tuviéramos un trumpista sería Parisi.
Un personaje antiinstitucional, que descansa en el carisma, que hace de saltarse la fila y no cumplir con lo prometido un atributo”. NOTA Marco Moreno: “Como Trump o Bukele, Parisi desprecia a las élites, usa redes sociales y polariza con eficacia. Pero a diferencia de ellos, nunca ha ejercido el poder”. Inmediatamente, se escucharon silbidos en el auditorio donde se estaba llevando a cabo la actividad, críticos de sus dichos. “No entiendo por qué están silbando”, dijo extrañado Parisi. R a t o d e s p u é s, y previo al cierre del mismo foro, el economista tuvo que irse debido a un viaje.
Antes de salir del escenario bromeó “lamento retirarme, pero no tengo jet privado todavía”. Un día después, Pablo Maltés, pareja de la diputada Pamela Jiles ahora carta senatorial del PDG, explicaría los dichos que ya habían generado una ola de reacciones, desde organizaciones gremiales, en el Congreso y en redes sociales.
“Son muy patudos”, dijo en televisión, “porque en realidad está claro que las declaraciones de Franco se entienden muy bien porque le está hablando primero a la gente, a los mineros”. Siguió “usa un lenguaje que es el lenguaje de la gente común, no de la élite.
Si uno se ciñe así en estricto rigor al texto, dice claramente que los mineros tienen todo el derecho de ganar toda la plata del mundo, que a él le alegra, yo creo que a todo el mundo le alegra que haya gente a la que le va bien y gana plata, y particularmente con su trabajo”. Sobre “enchular a la vieja”, dijo que se refería a las camionetas, no a mujeres. “Está hablando de las camionetas, camionetas porque efectivamente hay mucha gente que tiene unas camionetas y les pone unas parrillas, unas ruedas más grandes, les sube la amortiguación y quedan grandotas. Eso es enchular un vehículo”. Para algunos la explicación de su vocero sonó inverosímil.
Pero frases polémicas no son novedad en Franco Parisi, quien se considera “un provocador”. En su tercera incursión presidencial, esta vez desde Chile, ya que su anterior campaña la hizo estando en Estados Unidos, Parisi ha logrado conquistar en algunos sondeos incluso un tercer lugar.
Y todo pese a que el partido que creó ya no tiene un solo parlamentario, que ha enfrentado múltiples polémicas en el pasado, como la alusiva al pago de pensión de alimentos o a gastos de campaña en ropa interior. SUS CONTROVERSIAS En 2013, un reportaje de El Polígrafo de “El Mercurio” mostró que para inscribir su candidatura se habían utilizado firmas falsas. Uno de los supuestos firmantes, Clodomiro Ulloa, comerciante de Punta Arenas, dijo en ese entonces que no reconocía la firma y que, incluso, jamás había firmado por un candidato presidencial. Por otro lado, a inicios de 2014, el Servel objetó gastos de distintos exabanderados presidenciales durante su campaña electoral. Llamó la atención Parisi, quien aparecía que había gastado $580.400 en ropa interior, zapatos, cinturones y corbatas.
Dos años después, mientras era profesor visitante en el Departamento de Finanzas de la Escuela de Negocios de Rawls (Texas), una nota del canal de televisión estadounidense KCBD dio cuenta de un presunto acoso sexual que habría llevado a cabo Parisi a una estudiante. Según la estación de TV, ello habría provocado la salida del entonces decano de la Escuela de Negocios, Lance Neil, y la posterior salida de Parisi como académico. Quizás su polémica más conocida fue la noticia de la deuda que supuestamente ascendía a más de 200 millones de pesos en pago de pensión de alimentos, en 2021.
Eso significó que se hablara de “papito corazón” y que el proceso lo tuviera con arraigo nacional desde agosto de 2020, mientras él vivía en Estados Unidos, pero que no se conoció de manera masiva hasta septiembre del año siguiente, tras un reportaje de Canal 13. En ese entonces, el abogado de Parisi, Mauricio Pavez, manifestó que “no (era) efectivo que don Franco Parisi (debiera) el monto” que se indicaba. A fines de 2022 Parisi llegó a un acuerdo con su exesposa reconociendo una deuda que superaría los 166 millones de pesos y que se comprometió a pagar. En noviembre de 2021, durante la primera vuelta presidencial, Parisi declaró que no podría viajar desde EE.UU. a Chile debido a que había dado positivo a un test de covid-19.
LA CAÍDA DEL PDG De todas formas, Franco Parisi fue una de las sorpresas de las elecciones de 2021, siendo el tercer candidato más votado del país (12,8%, cercano a los 900 mil votos), incluso por sobre la carta de Chile Vamos, Sebastián Sichel. En esa época muchos apuntaron al rol clave que tuvo el Partido de la Gente, tienda que fundó Parisi, que lo había llevado a la papeleta. Y aunque había sido legalizada por el Servel tan solo cinco meses antes, no tardó en convertirse en una colectividad con alto número de militantes en el país, sumando 47.258 en 2022.
Así, el PDG logró conseguir seis escaños en el Congreso, con los diputados Gaspar Rivas (distrito 6), Karen Medina (distrito 21), Rubén Oyarzo (distrito 8), Víctor Pino (distrito 5), Yovana Ahumada (distrito 3) y Roberto Arroyo (distrito 20). Pero para fines de 2024 ninguno de ellos seguía en el partido. Quedando sin diputados (y con casi 9 mil militantes menos). Se fueron yendo de a poco, comenzando por Pino, Ahumada y Arroyo en diciembre de 2022. Los mismos anunciaron su retirada del partido por el actuar agresivo que había tenido Gaspar Rivas tanto hacia ellos como a otras personas. Arroyo y Ahumada se mudaron al Partido Social Cristiano. Pino, en tanto, pasó a la bancada de Demócratas. Para entonces, ya se acusaba el “silencio” de Parisi frente a la situación. En 2023 se presentó una denuncia ante el tribunal supremo del partido para expulsar a Rivas, lo que se concretó en abril de 2024.
Durante abril de ese mismo año, Oyarzo se mudó a la bancada del Partido Radical, acusando que el Partido de la Gente “no tenía proyecto político”. Y en agosto, la única representante del PDG, Karen Medina, tomó un cupo como independiente en la DC.
“UN LIDERAZGO AUSENTE” En una entrevista con Reportajes de “El Mercurio”, cuando lanzó su candidatura, al ser consultado sobre si asumía alguna responsabilidad sobre el tema, no solo lo negó, sino que además dijo que sentía “orgullo de aquello. El único que lamento que no esté con nosotros es Arroyo. Al resto nosotros los echamos o hicimos que se fueran (... )”. Es una historia distinta a la que cuentan los exparlamentarios. Rivas comenta que “la verdad es que la gran mayoría de los diputados se fueron voluntariamente.
Solamente el caso personal mío es el único donde fui expulsado”. Pino, por otro lado, dice “nosotros extrañamos, cuando renunciamos, el liderazgo de Franco Parisi presente en el Partido de la Gente”. Oyarzo agrega que aquello demostró que no tenía “liderazgo”, pero sí “un carisma tremendo”. Ahora, fuentes al interior de la colectividad advierten “yo creo que el populismo, en este caso, porque también es muy populista Franco, no es un buen consejero permanentemente. Eso sirve para momentos, pero no para presentar propuestas”. Otro ex-PDG dice “aquí hay falta de liderazgo, porque en los momentos difíciles se resta. Es un papito corazón hasta en la política. Dejó al partido solo por dos años”, acusa. UN OUTSIDER QUE SIGUE CRECIENDO EN LAS ENCUESTAS Pero, ¿por qué crece Parisi en los sondeos? El analista electoral Pepe Auth argumenta que es “porque está ausente.
Aparece cada cuatro años, después de la lluvia, como los champiñones, y por supuesto la memoria es corta y es un personaje seductor”. Sobre cuál es su nicho electoral, opina que “es el descontento con el conjunto del sistema. Apela a izquierda, centro y derecha. De hecho, acaba de reclutar a Pamela Jiles y Pablo Maltés, quienes comparten la crítica a la élite política y también a la élite económica. Para Parisi es un gancho hacia la izquierda”. El académico de la Universidad Central, Marco Moreno, añade “el avance de Franco Parisi refleja el retorno del outsider emocional. Con figuras como Pablo Maltés y Pamela Jiles, su apuesta busca captar al votante desencantado, despolitizado y emocional. Promete ser distinto, ofrece atajos y elude el costo de gobernar. Como Trump o Bukele, Parisi desprecia a las élites, usa redes sociales y polariza con eficacia. Pero a diferencia de ellos, nunca ha ejercido el poder”. Eugenio Tironi comenta que Parisi tiene una lógica “medio trumpista. Digamos, si tuviéramos un trumpista nosotros aquí hoy día en competencia sería Parisi. Un personaje antiinstitucional, que descansa en el carisma, que hace de saltarse la fila y no cumplir con lo prometido un atributo”. Ahora bien, Auth argumenta lo contrario. “Trump no era un outsider. Hay dos principales partidos de Estados Unidos y uno es el Partido Republicano, (Trump) se apropió de ese partido para ser candidato, sino, no habría ganado.
Aquí tú tienes a alguien que crea un partido propio, sin otros liderazgos, y que una vez que eligen parlamentarios vuelve a disolverse en la práctica”. Suma que “(ser outsider) es una virtud y al mismo tiempo una limitación. Le permite abrirse un espacio y conquistar un nicho electoral, pero no entra en la pelea (... ) nadie va a votar por alguien sin equipo, cuyas promesas no pueden cumplirse. Es algo parecido a Kaiser, de hecho comparten vasos comunicantes creo yo. La caída de Kaiser ha alimentado el alza de Parisi, sin duda”. La analista Tatiana Klima, por otro lado, dice “creo que él es parte de una élite. Lo que pasa es que ha sido súper inteligente en plantearse lo contrario. De hecho, yo creo que la gran gracia que tiene Parisi es que nadie podría decir si es cercano a la gente común y corriente. Él ha sido inteligente en desmarcarse de si es de derecha o es de izquierda”. Al respecto, Parisi responde que su alza obedece a dos tipos de “infantería”: la digital y la política.
La primera, a cargo de un equipo de siete personas “que van rotando, porque todos trabajamos”, aclara que se dedica a poner en redes sociales sus ideas, así como también al equipo político que lo acompaña. “Anoche nos quedamos hasta las 5 am”, cuenta para explicar cómo intenta ganar tiempo para el diseño de lo que será su programa de gobierno. Ese grupo también está compuesto por alrededor de siete personas, entre quienes se incluye su hermana Zandra.
Por ahora, el economista recorre Chile como vicepresidente del Partido de la Gente, y en cada ciudad o pueblo que va tiene un diseño de actividad preestablecido: se anuncia con cierta anticipación, se consigue un local (que generalmente es un restaurante) y junto con sus discursos, se presenta a las figuras locales del PDG.
Y luego, el evento termina con una dinámica del pódcast que ha sido la base de su influencia durante los últimos años, llamado “Bad Boys”. Respecto de su participación en foros con otros candidatos, Parisi reconoce que lo suyo es provocar. “Sabíamos que con lo de enchular a la vieja iban a saltar las feministas, los de la jaraneta”. n Pepe Auth: “(Ser outsider) es una virtud y al mismo tiempo una limitación. Le permite abrirse un espacio y conquistar un nicho electoral, pero no entra en la pelea (... ) nadie va a votar por alguien sin equipo, cuyas promesas no pueden cumplirse.
Es algo parecido a Kaiser”. Fue en el foro “El futuro de la minería en Chile” cuando el candidato presidencial del Partido de la Gente, Franco Parisi, emitió una frase que marcaría su semana: “A mí me encanta que les vaya bien a los mineros”, exclamó, “ojalá que se compren una camioneta más grande, ojalá que enchulen a la vieja si quieren, porque ellos todo e l d í a e s t á n preocupados de cómo vivir”.. Analistas advierten que se trata de un personaje “antiinstitucional”, que juega al “desprecio de la élite”, pese a formar parte de ella y que ha sido astuto al evitar definirse de derecha o de izquierda. Los parlamentarios que dejaron el partido acusan ausencia de proyecto político, mientras que el abanderado defiende que tiene una “infantería política y digital” que genera adhesión. EL CANDIDATO, QUE SE DEFINE COMO “PROVOCADOR”, SUBE EN LOS SONDEOS: Pepe Auth: “(Ser outsider) es una virtud y al mismo tiempo una limitación. Le permite abrirse un espacio y conquistar un nicho electoral, pero no entra en la pelea (... ) nadie va a votar por alguien sin equipo, cuyas promesas no pueden cumplirse. Es algo parecido a Kaiser”. Franco Parisi sumó a Pamela Jiles a su candidatura. El candidato causó polémica esta semana al señalar, en alusión a la prosperidad de los mineros: “Ojalá que enchulen a la vieja”.