La fragilidad de la memoria y la Pandemia
La fragilidad de la memoria y la Pandemia Opinión La fragilidad de la memoria y Enagosto del 2020, la humanidad vivía un doloroso tormento. Estábamosen medio de la Pandemia por Covid-19, rodeados de sufrimiento y muerte, con incertidumbre, sin saber lo que pasaría con nuestras vidas y las de nuestros seres queridos, especialmente losde mayor edad. Tuvimos que recurrir al aislamiento, encerrados, en obligada reflexión, para evitar exponernos al contagio, a laenferme. dad y sus complicaciones. El impacto en nuestras vidas fami liares, rutinas laborales, relaciones sociales en barrios y grupos de interés, fue significativo. Hubo que modificar las formas de convivencia, incorporar la telemática, videoconferencias, cla: ses virtuales, la teleconsulta médica, todo en el esfuerzo de mantenernos comunicados, sociabilizando con formas nuevas.
Paralelamente nos enterába: mos de amigos y familiares contagia dos, esperando por una buena evolu: ción de la infección o viviendo calla: damente el duelo por su fallecimien: t0, sin siquiera poder despedirlo ni llo. rarlo en comunidad, como hacemos en tiempos normales. Nos convertimosen espectadoresansiosos de los grandes esfuerzos deinstitutos y laboratorios farmacéuticos del mundo, por buscar una cura para la infección y una vacuna para poder evitarla. En diciembre del 2020 en EEUU, se autorizó en mayores de 16 años el uso de la vacuna Pfizer BioN Tech.
En Chile, a fines de diciembre se inicia la vacunación del personal sanitario y del resto de la población con la vacuna CoronaVac desarrollada por la empresa china Sinovac Biotech, autorizada para mayores de 18 años, logrando cobertura de más del 95% dela población con 2 dosis, al finalizar el 2021. La gran cantidad de vacunados permitió avanzar rápidamente olvidar.
Los sere Al rememorar los años de Pandemia, surgen vivencias y lecciones para no muy frágiles, una infección desconocida es capaz de matar a más de 7 millones de personas en el mundo y más de 60.000 mil en Chile a Pandemia en la reducción de la mortalidad e hizo menos severos los síntomas, transformando a la infección en un cuadro clínico semejante a una gripe, especialmente en los menores de 40 años sin en: fermedades asociadas. Al rememorar los años de Pandemia, surgen vivencias y lecciones para no olvidar.
Los seres humanos somos muy frágiles, una infec ción desconocida es capaz de matar a más de 7 millones de perso: nas en el mundo y más de 60.000 mil en Chile, enlacra de la inteligencia ar. tificial, la robótica, los viajes espaciales y el desarrollo tecnológico nunca visto en la historia humana. Pero fuimos capaces de deteneresta infección, gracias a las vacunas.
Chile tiene uno de los programas de vacunación más importantes de América, con campañas anuales, programa. dasparaevitarenfermedades delactantes, niños, niñas y adolescentes, juntoa la campaña de invierno que convoca a vacunarse contra la influenza, que todoslos años cobra vidas en nuestra po blación y también en algunos casos, deja secuelas crónicas.
Esporesto y porlo vividoen los añosrecientes, que debemos apren der de la experiencia, siendo activos particiME: :s humanos somos :s humanos somos j pantes del autocuidado, del de nuestras fami las y de la comunidad las y de la comunidad DR. EDUARDO BARRA JOFRÉ Seremi de Salud: Región del Biobío.