EDITORIAL: Sueldo mínimo
EDITORIAL: Sueldo mínimo EDITORIAL Sueldo mínimo Hoy se votará en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados el proyecto de ley de alza del salario mínimo, en tanto, para mañana está prevista su votación en la sala.
El tema reviste especial importancia para un gran número de trabajadores en la región, de hecho, Ñuble es la que exhibe la mayor tasa del país (23%) de trabajadores formales afectos al Ingreso Mínimo Mensual (IMM), según información proporcionada por el Ministerio de Hacienda, a partir de los datos administrativos de la base del Seguro de Cesantía.
L a problemática del rezago salarial que sufre la región ha quedado una vez más expuesto, ahora a propósito de la información proporcionada por el Ministerio de Hacienda a la Cámara de Diputadas y Diputados, en el contexto de la tramitación del proyecto de ley que reajusta el Salario Mínimo para este año 2025.
Según ese informe, Ñuble es la región que exhibe la mayor tasa del país (23%) de trabajadores formales afectos al Ingreso Mínimo Mensual (IMM). El promedio nacional es de 17,7%. En todo caso, hay que tener presente que los datos entregados a la Cámara Baja se basan en el Seguro de Cesantía, de modo que representan solamente a aquellos trabajadores que tienen un contrato formal. Es decir, quedan fuera de este cálculo promedio aquellos trabajadores informales, que constituyen el 35% del total regional.
De acuerdo al Ministerio de Hacienda, a Ñuble le siguen las regiones del Maule (22%) y La Araucanía (22%), Los Ríos (21%) y Biobío (20%), todas con una fuerte centralidad de la agricultura en su matriz económica.
Igualmente, los números sitúan a Ñuble como la región con menores ingresos medio y mediano, respectivamente, situación igualmente revelada por la Encuesta Casen, donde el ingreso monetario promedio del hogar en Ñuble es también el más bajo del país; lo mismo que el estudio de la Fundación Sol titulado "Desposesión Salarial en Chile: Panorama de los Verdaderos Sueldos", donde los datos sectoriales revelan una significativa brecha salarial en las dos ramas que concentran la mayor fuerza laboral de la Región, pero menor formación, como son el Comercio y la Agricultura.
Para los habitantes de Ñuble los bajos ingresos no son ninguna novedad, de hecho, es el factor principal de la migración de personas en edad de trabajar desde Ñuble hacia otras regiones, así como también de estudiantes. En las zonas rurales, por ejemplo, el despoblamiento es abrumador, lo que plantea un desafío estratégico aun no abordado de manera integral.
Es verdad que la matriz productiva de la región, con un rol protagónico de la agricultura y el sector forestal, así como también del comercio y los servicios, explican en parte la brecha de ingresos respecto a otras regiones con mayor presencia de la industria y de la minería; sin embargo, la alta proporción de empleos elementales, que no requieren alta calificación, también contribuyen a empujar el promedio hacia abajo.
Y si bien el nivel de formación académica es una variable clave en la estructura de salarios en el empleo formal, por lo que se valoran los esfuerzos de las instituciones de educación superior por ampliar la oferta de carreras en la región, el capital humano calificado muchas veces se ve forzado a emigrar en busca de mejores oportunidades laborales, porque en la zona no existe la demanda suficiente, lo que se refleja en salarios comparativamente menores y en una gran masa de hombres y mujeres que ganan el sueldo mínimo..