Autor: MUSEO MARÍTIMO NACIONAL
Museo Marítimo Nacional: 110 años de navegación histórica
Museo Marítimo Nacional: 110 años de navegación histórica ituado en las alturas S del cerro Artillería, casi justo al lado de su histórico ascensor, solo basta dejarse llevar por el pintoresco Paseo 21 de Mayo y adentrarse unos pasos hasta las entrañas de aquella cautivante fachada de más 5 mil metros cuadrados -sólo en exhibiciónsalpicada al blanco inmaculado, para un total de 11.100 m2 de superficie, jardines y nuevos espacios.
En Playa Ancha, como un buque insignia que invita todos a bordo, aquí, en el Museo Marítimo Nacional (MMN), hoy se celebra precisamente un hito: sus 110 años de vida en cuyas paredes no hay lugar que no sugiera ser explorado. De entrada, la mirada se posa arriba, milímetro a milímetro, en esos techos altos. Salones que evocan una atmósfera pletórica en historia: trozos de reliquias, fragmentos invaluables, maquetas a escala. Como la Sala Portales, y un detalle: la esfera del reloj de la intendencia porteña que tanto admiraba el ilustrador y cronista porteño Lukas. Por cierto, dicho cronógrafo tenía un agujero de bala recibido durante el bombardeo de Valparaíso por España, en 1866.
Si nos adentramos en salones alusivos a la GueALBERGA OBJETOS PATRIMONIALES Y DOCUMENTOS HISTÓRICOS, Desde sus inicios enel blindado Huáscar hasta hoy, en las instalaciones dela exEscuela Naval en Valparaíso, esta imperiosa necesidad de contar episodios históricos navales y actividad mercante, dio pie a que un 30 de abril de 1915, por Decreto SupremoN'779, el entonces Presidente de la República, Ramón Barros Luco, creara a bordo del emblemático blindado Huáscar, el mismo que hundiera la Corbeta Esmeralda en fuera capturado en Angamos en octubre de 1879, el Iquique “Museo Naval Arturo Prat”. Su director, Andrés Ramírez dice: “Un eslabón para acercar la comunidad hacia la historia naval y generar conciencia marítima sea parte de nuestra cultura”. de Conservación bote antártico a remos, “Sea Tomato”, que cruzó a remos el Paso Drake a la Antártiel Bote Salvavidas, ca y Christiansen” “Capitán que entre su bitácora de navegación figura el haber rescatado a soldados aliados (Dunkerque, Francia). rra del Pacífico, anclan a la vista un mural de la batala triunfal frente a Perú y Bolivia del renombradoartista Guillermo Valdivia. En el primer piso, resalta la sala permanente “Arturo Prat”, la más grande, de 250 metros cuadrados y seis metros de altura. Y más piezas: se aprecia el reloj de la corbeta Esmeralda y los minuteros clavados a las 12:10en punto, hora exacta de su hundimiento. Podrá recorrer el “patio del ancla”, con cañones, torpedos, embarcaciones y cápsula emblemática de los “33” mineros. Además de áreas temáticas: retratos de marinos y aporte a la comunidad, como la del almirante José Brito, quien dedicara tiempo a instituciones de bien público.
También el Piloto Pardo y su rescate a la expedición Shackleton a la Antártida, el almirante Manuel Montt, Gómez Carreño y Juan José Latorre (y acorazado). Para los más pequeños, el imperdible, DIFERENTES SALAS CAUTIVAN POR SUS MUESTRAS Y COLECCIONES. barco pirata “Trueno”. del Museo Marítimo NaEn abril del 2024 se cional, para quien la mimaterializó un hecho hissión de este sitio especial tórico: se heredó toda el “es preservar y difundir el ala sur del Edificio de la patrimonio marítimo de “Blanca Casona”, que haChile con el propósito de bía ocupado por más de incrementar la conciencia una década, el Comando marítima nacional”. de Operaciones Navales.
Para Ramírez se trata Asfel Museo cuanta ahora de “un espacio comunitario parael entretenimiencon más de 11.100 m2, to, aprendizaje, discusión “para avanzar decididaacadémica marítima, de mente hacia una idea momediación y guías especiaderna y renovada para su funcionamiento futuro”, lizadas, de conservación deobjetos patrimoniales”. dice el contraalmirante Andrés Ramírez, director Así, destaca los proyectos Tras su vamos en 1915, dosaños después, en 1917, el Museo cambió su denominación por Museo Naval en Valparaíso, estableciéndose así como anexo a la Escuela Naval, que se ubicaba en el Cerro Artillería de la misma ciudad. Luego, debido a una creciente colección, así como el darles mayor visibilidad pública a las muestras, hizo que el Museo cambiara de ubicación. Funcionóen las instalaciones del Cuartel “Silva Palma” hasta casi los años 40, trasladándose a unas dependencias institucionales en el Parque “Italia” de la Ciudad Puerto. Luego en 1960, se situó en el Castillo Wulf, en avenida La Marina, Viña del Mar. Pero la humedad y salinidad, motivóa la autoridad naval areubicarlo. Así se encargó el proyecto al ciudadano alemán nacionalizado chileno, Walter Grohmanmn, reinaugurándose, un 23 de mayo de 1988, el Museo Naval y Marítimo en dependencias de la antigua Escuela Naval.
Desde 2011, ejerce la Dirección Técnica de todos los museos de la Armada La reflexión del director del MMN para quienes lo visiten: “Que sientan una propuesta cultural marítima de excelencia, Una experiencia distinta, única e inolvidable”. MUSEO MARÍTIMO NACIONAL ALBERGA OBJETOS PATRIMONIALES Y DOCUMENTOS HISTÓRICOS,