Tres especialistas explicaron todo lo que se debe saber sobre los virus urgencia de vacunarse respiratorios y enfatizaron en la
Tres especialistas explicaron todo lo que se debe saber sobre los virus urgencia de vacunarse respiratorios y enfatizaron en la onla llegada del otoño yla baja sostenida de lastemperaturas, los especialistas alertan sobre el inicio de la temporada alta de enfermedades respiratorias en Chile.
Este período, quese extiende durantelos mesesmás fríos del año, se caracteriza por un aumento significativo en la circulación de virus como la Influenza, el Virus RespiratorioSincicial (VRS), el SARS-CoV-2, el Rinovirus y el Metapneumovirus, afectando especialmente a niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
En ese marco se realizó el webinar “Saludinvernal: prevención y cuidado para menores y mayores”, organizado porla Escuela de Graduados dela Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile y que-según la directora de la Escuela de Graduados, Dra.
Fabiola Sánchezbuscó “contribuir con información oportuna y confiableque permita alas familias enfrentar mejor esta temporada, especialmente cuia quienes más lonecesitan”. dando Enla oportunidad, el Dr Gabriel Uribe, médicointernista yresidente de Infectología en Adultos del Complejo Victor Ríos Ruiz de Los Ángeles, expuso sobre los principales agentes infecciosos de la temporada invernal ylanzó una firme llamado a la vacunación comoestrategia clave de prevención.
En. se sentido, subrayó que los virus respiratorios presentan un “amplio espectro de presentación clínica”, queva desde casos asintomáticos hasta cuadros “tan graves y severos que pueden llevar hasta la muerte”, como se evidenció durante la pandemia de COVID-19. Los contagiosse dan principalmente de persona a persona, con un aumento significativo al inicio de la temporada escolar. Y los grupos más vulnerables incluyen aniños, personas mayores, pacientes crónicos (cardiovasculares, respiratorios) y personas con inmunosupresión.
El experto explicó cuáles son algunos delos virus respiratorios estacionales más comunes: la Influenza, que y vacuna; el cuenta con tratamiento SARS-CoV-2 0 COVID-19, para el que existe vacuna, pero no un tratamiento específico como en el caso de la Influenza; el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), de alto impacto en pediatría y que hoy dispone de un anticuerpo monoclonal indicado pararecién nacidos; el Rinovirus, principal causante del resfriado común, queno tiene vacuna ni tratamiento específico, y donde losantibióticos no son efectivos; y por último, el Metapneumovirus. “Cualquier virus puede provocar cuadros leves o graves, segúnel estado desalud de cada persona” remarcó.
El especialista enfatizó en que “las vacunas son seguras, las vacunas previenen, las vacunas nos permiten pasarun invierno de mejorcalidad junto que queremos y esla esalas personas tósuexposición centrada en las personas mayores, donde contextualizó el fenómeno dentro del envejecimiento demográfico que vive el país. recordó que hay una La especialista seriede factores que aumentan la susceptibilidad a cuadros respiratorios graves como alteracionesen latermoregulación, que dificultan mantener una temperatura corporal estable; cambios estructurales en el sistema respiratorio, como menor distensibilidadtorácicay una tosmenos efectiva; oel proceso de inmunosenescencia, que debilita la respuesta inmune, ralentiza la recuperación y favorece infecciones.
De ese modo, para enfrentarel invierno de manera segura, la geriatra entregó una serie de recomendaciones preventivas, como la vgacunación contra influenza, COVID-19 (refuerzo anual) y neumococo (una vezenlla vida); el lavado frecuente de manos, el usodemascarilla en espacios cerrados y concurridos, preferir actividades al aire libre y ventilar ambientes cerrados, entre otros. Uno de los aspectos más relevantes delacharla fuela identificación desíntomas atípicos en personas mayores. La Dra. Guzmán advirtió que, a diferencia dela población más joven, los adultos mayores pueden no presentar los signos clásicos de una infección respiratoria. En su lugar, podrían manifestarlo queen geriatría se conocen como síndromes geriátricos.
Así, además de síntomas respiratorios como tos persistente, dificultad respiratoria, fiebre o dolortorácico, llamóa prestar atención a señales como postración (rechazo a levantarse de la cama); caídas sincausa aparente; confusión, y desorientación o delirio repentino, siendo signos que podríanser indicadores de enfermedades graves como una neumonía, incluso en ausencia de fiebreo tos. “Es clave quefamiliares, cuidadores y equipos de salud estén atentos a estos cambios en elcomportamiento oelestado funcional", insistió. Austral de Chile, detalló por quélos niñosson particularmente vulnerables y enfatizóla prevención, especialmente através dela vacunación. La Dra.
Graterol explicó que los niños son un grupo vulnerable porque su sistema inmunológico está en dey tras perderla inmunidad pasarrollo siva dela madre alrededor de los6 meses, dependen fundamentalmente de la protección que brindan las vacunas. Otros factores que aumentan su ries goincluyen la prematuridad, condici nes crónicas (asma), inmunosupresión, higiene y factores ambientales. En ese sentido, advirtió que las infecciones respiratorias en niños menoresdecinco años son mayoritariamentede origen viral, representandocerca del 95% delos casos. El resfrío común esla infección más frecuente en esta población, y suele manifestarse con síntomas como congestión nasal, rinorrea, estornudos, fiebre leve, irritabilidadytos. Sin embargo, su llamado más enfático fue a completar oportunamente el calendario de vacunación infantil. “Mantenerlasvacdíua n esa sla a plrin cipal protección que tienen estos pequeños”, subrayó. La especialista instó a padres, mady rcueidadsore s a llevar a vacunar a sus hijos, en especial a los menoredes 2 4 mey s a aequellsos con enfermedades crónicas. Pero además, la Dra. Graterenotrle gó una serie de signosde alarma que requieren atención médica inmediata en un servicio de urgencia.
Entre ellos mencionó la fiebre persistente por más detres días, decaimiento extremo, irritabilidad inconsolable, rechazo alimentario o signos de deshidratación (como una menor frecuencia urinaria), y síntomas de dificultad respiratoria, tales comorespiración acelerada, hundimiento de costillo a tsos en exceso. MAYORES Con una advertencia clara sobre la creciente vulnerabilidad de las personas mayores frente a las enfermedadesrespiratorias durante el invierno, la Dra.
Isabel Guzmán, médico geriatra del Hospital Base de Valdivia, presentrategia que tenemos para prevenirla mayor parte olos virus que nos provocan mayor miedo y los que nos provocan mayor enfermedad”, haciendo de paso un llamado a la responsabilidad comunitaria para aumentar las tasas de vacunación, especialmente en adultos mayores, y a estar atentos a los signos de alerta en los grupos vulnerables. LOSNIÑOS Entanto, la Dra.
Saimar Graterol, residente del programa de especialización en Pediatría en la Universidad Webinar organizado por la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, abordó los principales riesgos de salud durante el invierno, con foco en niños y personas mayores con el fin de promover el bienestar y una mejor salud en la comunidad.. ESCANEA ESTE QR PARA VER EL WEBINAR COMPLETO