Autor: Por Francisca Pacheco Birte
Informalidad laboral regional marcó un 25,2% en el trimestre abril - junio
Informalidad laboral regional marcó un 25,2% en el trimestre abril junio E el trimestre abril junio de 2025, la informalidad laboral marcó un 25,2% em la Región del Biobio, representando una baja interanual de 1.1 puntos porcentuales, de acuer do con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Eneste periodo, lascifra de ocupados informales fue de 179.875. mancando una disminución del 4.8%, com 9 mil personas menos que el mismo ciclo de 2004. Asimismo, las actividades del sector agrícola, pecuario y pesqueta, con un 67,9% ,operaciones de oficios con un 18,3% yocupaciones elementales, con un 35.1%, concentraron las tasas más altas del trimestre.
Al comparar los primeros pe sultados mencionados con dos grandes regiones; Valparaiso, que marcó un 29,5% de informalidad. y Metropolitana, que se situó en 26%, la seremi del Trabajo y Previsión Social Sandra Quintana destaca que el Biobio representa un menor porcentaje y a su vez un mayor descenso interanual de la informalidad laboral, no obstante aclara que"lo importante es que en ambos casos existe una tasa de participación superior a la nuestra, que tambiense mantiene buja, y esperamos que aumente en los trimestres siguientes". En tanto, el presidente la Central Unitaria de Trabajadores muchas deciden mantenere informales". Sobre este mismo hecho, el pre sidente provincial de la CUT planteó que la informalidad labotal no es una tendencia a la que se apunte en general, sino que "a veces no queda otro camino, eso lo asociamos al tema de cuidados. entonces, al final acomoda ir te riendo trabajo esporádico". POLÍTICAS PÚBLICAS El representante de la CUT manifesto que estin a la espera de como el aumento de las cotizacio nes en un 1% vigente desde el x de agostoimpactani en estos in dicadores. "Se decia que a partir de eso iba a aumentar el trabajo informal, porque no iban a imponer, sino que iban a hacer contratos informales", expresd.
Desde una mirada más general, la titular de Trabajo en la región también preciso que factores como el nivel educativo, la necesá dad de generar ingresos ante dificultades económicas, la migra ción y la mayor demanda laboral, junto a las pocas oportunidades deempleo formal, son pane de los factores que explican eite panosama"Esperamos que la tendencia vaya a la baja, sin embargo las fluctuaciones no son tam significativas, por lo tanto estimamos en un 14,1%, sobre todo frente a la presencia de vendedoresambolantes a nivel local Por otro lado, un punto que toma relevancia es el empleo femenino, que en este caso "es más complejo y estructural, porque para las que tienen labores de cus dado el tener un trabajo formal les impide muchas veces cumplir con estos crodados y como no esque no se mantendsin tan gran ta todavia instalado el tema de la flexibilidad horaria para ellas, des", apuntó.
ACTIVIDADES INFORMALES En relación con las áreas que presentaron las tasas más altas, la requerina una fiscaltrackin mas seremi explico que mechas de estas "tambien son estacionales, por lo tanto se trabaja en estas áreas (CUT) Provincial Concepción Mi bel Capetillo hiro hincapié en la importancia de que estos indices continden a la baja, para locual se efectiva e impulsar campañas en aquellos rubeos más complejos. Tras el cambio de directiva, la entidad pretende coordinar un trabajo de largo plazo junto a gremios, sindicatos localesy el Instituto de Seguridad Laboral (ISI). para avazar en esta materia. en periodos cortos de tiempo.
Eso es un trabajo considerado como informal". Eso si, preciso que el caso del comercio aun es un desadio pese a que los ocupados in formales en esta área se redujeron 9 mil ocupados informales menos que el trimestre pasado se registraron en la región, con un total de 179.871 personas. 67,9% de informalidad laboral presentaron las actividades del sector agricola, pecuario y pesquero en trimestre. Otros factores como el nivel educativo, las dificultades económicas y las pocas oportunidades de empleo formal pueden explicar las cifras de informalidad laboral. El informe del INE reveló que algunas actividades como la pecuaria y operación de oficios concentran las tasas más altas este trimestre.
Y bajó 1,1 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo de 2024.9 mil ocupados informales menos que el trimestre pasado se registraron en la región, con un total de 179.871 personas. 67,9% de informalidad laboral presentaron las actividades del sector agricola, pecuario y pesquero en trimestre. Otros factores como el nivel educativo, las dificultades económicas y las pocas oportunidades de empleo formal pueden explicar las cifras de informalidad laboral. La disminución de ocupados informales se vio principalmente marcada por el área del comercio, con un -14,8% menos en la regiónt