Etapa de “dormancia” permitiría mitigar efectos de heladas en cultivos a nivel local
Etapa de “dormancia” permitiría mitigar efectos de heladas en cultivos a nivel local Pese a pronóstico de "ola polar" reiterada Etapa de "dormancia" permitiría mitigar efectos de heladas en cultivos a nivel local Desde INIA Quilamapu afirmaron que el trigo está recién sembrado, por lo que tiene mayor resistencia al frío. En el caso de los frutales, los árboles están en su estado de reposo natural del crecimiento. Por Diana Aros Aros dianaarosíadiarioelsurcl as bajas temperaturas regis[pu 'en los últimos díasen la zona centro sur generó alertas en el sector agrícola. Y es que, enel caso de Biobío, sectores de Los Ángeles y Cañete han alcanzado -5,5 grados, mientras que, en la zona de Carriel Sur en Concepción, la temperatura cayó 20,4 grados. Ñuble, en tanto, mar cócondiciones climáticas que lle garon a -9,3 grados.
De acuerdo con el especialista en agrometeo. rología de INIA Quilamapu, Raúl Orrego, este fenómeno responde a una ola polar que afecta desde la zona centro hasta el sur del país. "Se trata de una masa de aire frío proveniente del Polo Sur, que se desplaza muy lentamente, co mo una burbuja de frío, generan. do condiciones de alta presión, cielosdespejados y temperaturas extremadamente bajas", explicó.
Según Orrego, las temperaturas seguirán extremadamente bajas durante la semana, con mínimas bajo cero, al menos hasta el viernes. "Estamos en el momento másálgido de estaola polar, porlo quela temperatura debería empezar a subir ligeramente", señaló.
Elespecialista advirtió que lasheladas podrían repetirse durante lo que queda del invierno. "Si bien esteañonoestá influenciado por La Niña, sí estamos ante un in: -5,5 grados se registraron en algunos sectores de la comuna de Los Ángeles durante la madrugada del lunes. vierno frío y menos lluvioso, con temperaturas por debajo de lo normal", precisó.
IMPACTO AGRÍCOLA Pese a la intensidad del frío, Orrego afirmó que, desde el pun: to de vista agrícola, no deberían generarse dañossignificativos en la mayoría de los cultivos, ya que gran parte de ellos está en dormancia, etapa en la que resisten bienlas heladas, aunque advierte que pueden presentarse algunos efectos negativos puntuales.
Enel sector cerealero, Iván Matus investigador del Programa de Mejoramiento Genético de Trigo de INIA Quilamapu, señaló queel impacto será mínimo, ya que "la mayoría delostrigosestán recién sembrados". Con lo anterior, recalcó que, si bien algunos trigos deinvierno ya estánemergiendo, estos presentan mayorresistencia al frío extremo. En cuanto a even: tualesefectos, sostuvo que lo más probable es que se observe un re tardo en el crecimiento, pero no daños mayores. Respecto de medidas a tener en cuenta, Matus re'comendó evitar aplicaciones de herbicidas y tratamientos foliares en aquellos trigos que ya hayan emergido.
En relación alos frutales, la investigadora Yessica Salvadores, del Programa de Mejoramiento Genético de Frutales de INIA Qui: lamapu, precisó queson los huertos de avellano europeo los que podrían presentar daños, ya que la mayor parte de las otras especiesse encuentranen dormancia, proceso de reposo del crecimiento de algunas especies, lo que les permitesobreviviren situaciones climáticas adversas, Salvadores, además, explicó que el daño en avellanos se producirá en aquellas plantas que no están bien lignificadas, es decir, que no han desarrollado la madurez suficiente en sus tejidos, lo que significará que se sequen en primavera. "Las flores femeninas pueden soportar hasta -20 grados antes de la apertura de estigmas y hasta -8 grados durante la floración.
Las flores masculinas, en tanto, resisten entre-16 y -18 grados antes de elongarse y -7 grados durante la emi sión de polen", detalló, agregando que la floración secuencial carac terística de este frutal ayuda a re ducirel daño. MÁS FRÍO, MENOS LLUVIA Especialistas recomiendan evitar aplicaciones de herbicidas y algunos tratamientos en plantas que ya hayan emergido.
AA Raúl Orrego aclaró que estein vierno será más frío y menos lluvioso de lo que este periodo debieseregistrar habitualmente, ge nerando desafíos importantes pa: ra la gestión agrícola. "El frío, en niveles normales, es positivo pa. Tala agricultura, porque permite quelasplantasen dormancia acu mulen horas frío, fundamentales para su desarrollo productivo posterior. Sin embargo, cuando las temperaturas caen a niveles tan bajos como los actuales, los riesgos aumentan, especialmen riesgos aumentan, especialmen te en plantas debilitadas o en zo: nas más expuestas", dijo.
Y si bien se trata de eventos climáticos puntuales, agregó que "siempre es bueno estar atentos a estos fenómenos de frío que, si bien noson recurren: tes, no evita que se puedan repetiren elfuturo, por lo que prepa rarse con tiempo, porque son te mas que se pueden pronosticar con tiempo y existen herra mientas para poder defenderse, sobre todo, en el control de heladas, aspersores, etc". das, aspersores, etc"..