Qué le falta a Chile para avanzar en la implementación de “ciudades esponja”
Qué le falta a Chile para avanzar en la implementación de “ciudades esponja” SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA: Qué le falta a Chile para avanzar en la implementación de “ciudades esponja” Tras décadas de planificación urbana urbana que priorizaron el pavimento y la impermeabilización del suelo, cubriendo cubriendo zonas en las que antes había hierba y tierra, el agua de las lluvias torrenciales, cada vez más frecuentes frecuentes en algunas partes del mundo debido debido al cambio climático, ya no tiene adónde ir. Para hacer frente a las inundaciones inundaciones y también a las sequias, un modelo urbanlstico ha ido ganando fuerza.
Son las llamadas ciudades esponja, que en lugar de depender únicamente de los sistemas de drenaje drenaje tradicionales basados en nf raestruclura raestruclura gris, aprovechan elementos naturales como techos verdes, pavimentos pavimentos permeables y parques y hu medales para absorber, almacenar y filtrar el agua de lluvia. De acuerdo al creador del concepto, el arquitecto chino Kong jian Yu, esto ayuda a reducir reducir las anegaciones, reponer las aguas subterráneas y mejorar la calidad del recurso hídrico.
En 2013, China lanzó un programa piloto de 30 ciudades esponja como Wuhan y Shenzhén, donde parques y humedales urbanos permiten absorbar absorbar hasta el 85% del agua pluvial en eventos moderados. según el Ministerio Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano de ese país.
Por otra parte, Nueva York ha duplicado su inversión a US$ 3.500 millones para ampliarla infraestructura infraestructura verde, incluyendo jardines de lluvia, canales vegetales y sistemas de drenaje natural como estanques y humedales, Y en Xalapa, México, el Programa de las Naciones Unidas para para el Medio Ambiente PNUMA) está transformando la urbe mediante un cinturón verde natural que actúa como como una esponja para reducir anegamientos anegamientos y recuperar la capacidad de infiltración del suelo. La realidad de la crisis climática e hIdrica hIdrica sin duda levanta el perfil de esta solución, afirma la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas. Lo que sabemos sabemos es que con el cambio climático puede disminuirla precipitación, pero cuando llueva, será más intensamente. intensamente. Por ello, la manera en que la infraestructura infraestructura de una ciudad pueda absorber absorber esa agua es muy relevante.
Y ese Obstáculos Además de Valdivia, que este año fue reconocida como la primera Ciudad Ciudad Humedal de Latinoamérica por su larga trayectoria en conservación y respeto con estos cuerpos de agua, Chile cuenta con algunos proyectos piloto que aplican principios de ciudad esponja.
Uno es el humedal Los BeIros, BeIros, en San Pedro de la Paz, donde se ha trabajadoen integrar el ecosistema al entorno urbano para retener aguas lluvia, reducir el riesgo de inundaciones inundaciones y mejorar la calidad del recurso. 01ro ejemplo es el proyecto de infraestructura infraestructura verde en Peñalolén, donde se implementaron jardines de lluvia en la ribera del canal San Carlos para mitigar inundaciones y recargar napas subterráneas Sin embargo, los expertos advierten advierten que existen nudos críticos que dificultan dificultan que el palo dé el salto a ciudades ciudades esponja integrales. Uno es la fragmentación fragmentación de la institucionalidad, que impide una correcta coordinación para llevar a cabo estas soluciones.
Al menos menos seis entidades entre ministerios, ministerios, subsecretarias y municipios se encargan de la gestión del agua urbana, urbana, suelos y espacio público, lo que di1 di1 iculta la ejecución de proyectos de ofraestructura ofraestructura verde.
Las soluciones están, las guias están, están, los catálogos están, pero no hay una estructura que permita implementar nada; cada ministerio actúa por separado, y eso paraliza todo, asegura Carolina Rojas, docente del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales Territoriales deja Universidad Católica e ovestigadora ovestigadora del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus). Paola Jirón, presidenta del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial, por su parte, dice que se requiere una gobernanza colaborativa que articule abs actores a nivel nacional, regional y local, promoviendo una descentralización descentralización efectiva y una coordinación jotersectorial”, jotersectorial”, Otro obstáculo es el financiamiento. financiamiento. Modificar una ciudad para que funcione funcione como espona implica cambiar sistemas de drenaje, alterar pavimentos, pavimentos, integrar humedales y rediseñar parques, explica Rojas. Pero a largo plazo, agrega Carla Am. tmann, alcaldesa de Valdivia, las soluciones soluciones besadas en la naturaleza son menos costosas que la infraestructura infraestructura gris. “Es más barato para el mundo público y privado resguardar los humedales humedales que reconstruir ciudades afectadas por jnundaciones o suministrar suministrar agua en aljibes por escasez hi doca”, apunta.
Un tercer nudo es que la Ordenanza Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, Construcciones, reglamento que detalle tas normas y procedimientos para la planificación planificación urbana, no obliga ni facilita la implementación de drenaje urbano sustentable, pavimentos permeables permeables o techos verdes, Y los planes reguladores reguladores tampoco instan a incorporar incorporar esta infraestructura, señala la investigadora investigadora del Cedeus. Hoy tenemos tenemos leyes como la de humedales urbanos que permiten declarar ecosistemas, ecosistemas, pero sin planificación ni financiamiento, financiamiento, muctios quedan como espacios sin uso ni restauración”, agrega. “Después de la reforma del laño) 85, el plan regulador quedó como algo muy indicativo. Tiene una matriz muy básica que es imperativa. Lo demás queda suleto a lo que los distintos actores actores planteen, añade Carlos Montes, Montes, ministro de Vivienda y Urbanismo.
Estrategia de ciudades verdes Una posible salida a estos obstáculos obstáculos es la Estrategia Nacional de Ciudades Ciudades Verdes, hoy en fase de consulta pública, que propone actualizar normas normas urbanas, fomentar soluciones basadas en la naturaleza y fortalecerla planificación territorial con enfoque ecosistémico. “Esta estrategia está en el corazón dela manera en que como país pensamos pensamos que esa acción climática se traduce traduce de forma concreta en calidad de vida”, resalta ja ministra Marsa Rojas.
Durante la presentación de la consulta consulta pública, Eve Crowley, represenlante represenlante deja FAO en Chile, organización que ha acompañado el proceso, dijo que esta estrategia nacional es “una apuesta pals. una visión compartida de futuro y su implementación será clave para enfrentar de manera muy concreta la crisis climática”, milpa LAGOS Este modelo urbanístico puede transformar las urbes en lugares más resilientes y sostenibles, ya que no solo mitiga el riesgo de inundaciones, sino que también contribuye a una mejor gestión del recurso hídrico. Aunque nuestro país cuenta con algunos proyectos piloto, enf renta nudos críticos que dificultan adoptar el enfoque de manera integral. Los humedales soi u,.. a,. nto clav, de las ciudades esponjo, porque ayudan o regular el ciclo del agua en las áreas urbanas. En la imagen, el humedol del porque urbano El Bosque, en Valdivia. es el sentido dele ciudad espon)a que pueda regular cuando hay mucha agua, pero también cuando haya poca. poca. Y, de esa manera, incorporar ese aspecto de la naturaleza en tas urbes”, urbes”, explica..