Propuestas para el desarrollo sostenible de Tarapacá
Propuestas para el desarrollo sostenible de Tarapacá Oficina Salitrera Tarapacá.
El domingo 16 de abril de 1995, fue publicado en el desaparecido diario El Nortino, el artículo titulado "Integración y Desarrollo". Este hacía referencia al trabajo internacional realizando por el alcalde de esa época Jorge Soria Quiroga. Esta nota comenzaba y finalizaba con la frase ¡ Quien omite las lecciones de la historia se arriesga a repetirlas! Es decir, volver a tropezar con las mismas piedras. Y esto, a propósito de las profundas depresiones económicas sociales acontecidas en este territorio periférico llamado Tarapacá, con Iquique como capital. Se hacia énfasis, también, de cómo las rutas bioceánicas integrativas pueden desdibujar estas cíclicas depresiones; las cuales recordamos en sostenible forma somera. Primero fue el salitre en los inicios del siglo XX, luego la Licitación concesiones del puerto de Iquique 2030 2050 o más. regional, con miras al siglo XXI.
Estas propuestas se refieren al "puerto y sus acpesca en la década del 60'. cesos", a la "plataforma Y puede incluirse también, En primer termino explicinorte" y a la "zona franca", tar que el Frente de Atraque Nº 2 con los sitios 3 y 4, se encuentra en la actualidad concesionado hasta julio del 2030. Por estos sitios, se movilizan el 100 por ciento de la carga de contenedores.
Recordar que en lo de Zofri terminando el Todas ellas, no solo de gran siglo con la perdida de importancia para la ecomiles de puestos de trabajo, nomia regional; también, a causa de la crisis asiática. No es la idea, detallar estos permiten cumplir con los compromisos que el gotiempos adversos.
Si, planbierno de Chile refrendó tear las propuestas entregaen el Acuerdo de Asundas desde la Municipalidad ción el año 2015, con los el año 2011, la concesionade Iquique, al presidente de gobiernos de Argentina, Chile, en su última visita a Paraguay y Brasil. Esto, a Iquique y Alto Hospicio.
Proobjeto de dar operatividad puestas que, sumadas a las a la variante denominada ria ingresó al Sistema de ideas de la integralidad de Corredor Bioceánico Caprilos estamentos locales que cornio, en el cual Iquique se buscan estabilidad, aunar encuentra incluido.
A conticriterios y esfuerzos para nuación algunos detalles Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el proyecto "Dragado de profundización portuaria del sitio 4 del puerto de Iquique". Esto a objeto de ampliar el actual Frente de 295 metros a 400 metros y profundizar establecer una economia acerca de estas propuestas. aún está pendiente. Caso distinto es el Frente de Atraque Nº 1 con sus sitios 1 y 2, los cuales fuede 9,3 a 15 metros. Pero proceso. Mediante peritaen el área de influencia je arqueológico, se les determino sin valor histórico del proyecto se encontraron 2 pecios (restos de alguno. No obstante han naufragio) que detuvo el transcurridos 14 años y ron licitados, igualmente. Pedro Oróstica Codoceo Pedro Oróstica Codoceo Propuestas para el desarrollo sostenible de Tarapacá PERÚ ARICA IQUIQUE TOCOPILLA MEJILLONES? ANTOFAGASTA. PO20 HONDO TARTAGAL MISIÓN CALAMA PASO DE JAMA LA PAZ SAN SALVADOR PASO DE SICO DE JUJUY SALTA CALDERAO CHILE COQUIMBOO 0 SANTIAGO ambiental. TERCER ACCESO AL PUERTO por la ciudad. Este estudio sobre el Tercer Acceso, se encuentra terminado y entregado al MOP. Solo debe incorporarse al programa nacional de concesiones. Correspondería, entonces, informar estado del proyecto.
BOLIVIA CAMPO GRANDE BRASIL PORTO MOURTHINHO CARMELO PERALTA PAULO S SAO PARAGUAY PORTO DE SANTOS ASUNCIÓN SAN FRANCISCO DO SUL ARGENTINA 400 Km URUGUAY RIO GRANDE MONTEVIDEO BUENOS AIRES del Ministerio de Bienes acciones, que actualmente y alcanzar una economía se encuentra en manos del regional sostenible y, alejar sector privado. 4. frente a fantasmas de esas cíclicas reNacionales. MODERNIZACIÓN DE ZONA FRANCA caidas económicas. La vía es las falencias y problemas de consolidar estructuras sosestructura e infraestructura, impulsar obras y cambios retenibles que, precisamente, se encuentran contenidas en levantes a este proceso. El año 2030 finaliza también la concesión de la administración de la Zona Franca de Iquique. En esta perspectiva la Subsecretaría de Hacienda, inicio dialogos con los actores 5. Los gremios de empreestas propuestas. sarios, sindicatos de trabajaAhora, y si bien, es innegable el avance en medidas descentralizadoras en el país respecto al siglo XX, igual aún hay poderosa supeditación a decisiones centralizadas. No obstante, debe considerarse dores y Alcaldes, solicitan no renovar la concesión a la actual Sociedad Administradora ZOFRI S. A. ni en forma anticipada ni al cumplimiento del plazo.
Esto debido a que esta instancia "ha abusado de una que, estas propuestas cumposición monopólica desde plirán un papel imprescinun inicio y no hay certeza que dible en el contexto de los deje de hacerlo". acuerdos internacionales relativos al Corredor Bioceánico CONCLUSIONES Capricornio.
Compromiso en el cual es imperioso, contar con puertos operativos que cubran las expectativas de estos paises, en sus intereses de exportaciones vía Océano Pacífico. regionales mas representativos, a fin de incorporarlos en el proceso de renovación del contrato. En este sentido, las siguientes, entre otras, son las conclusiones de estos diálogos y puesto en conocimiento de esta Subsecretaría: 1. Que el nuevo contrato de concesión sea realizado a través de un proceso de licitación abierta y pública.
Estas propuestas entregadas recientemente por el alcalde de Iquique Mauricio Soria Macchiavello. al presidente de Chile Gabriel Boric Font, constituyen un soporte logisAhi el valor de concretar estas propuestas para el tico regional de gran envergadura. El puerto extendido y presente y futuro de Iquiprofundo con sus conectivique y la región, como asi mismo, cumplir con los compromisos del Estado 2.
Que lo relativo a aspectos operacionales, como sistema tarifario, conformación de la gobernanza, precio de concesion, esquema de reinversión en el sistema franco, sea previamente debatido y analizadades urbanas; la plataforma do con los gremios y sindicanorte y zona franca; conforpor EPI, el año 2014, pero no tuvo oferentes. Esto, en razón a que la licitación se producía previamente a los sismos del 1 y 2 de abril de 2014. No obstante, los severos daños que cambiaban radicalmente las condiciones de la licitación, y sin tener en consideración esto, ni el monto de liquidación de los seguros, se siguió adelante con el proceso de concesión. El resultado de esto, como se dice, terminó sin oferentes. Frente a esto, EPI decide invertir 52 millones de dólares para alinear el frente y dejarlo antisismico. Producto del alineamiento, la profundidad subió de 9.3 metros a 11,20 metros en algunos sectores del muelle. En la actualidad se atienden naves de cruceros, algunos barcos que traen vehículos y recientemente a la flota pesquera de altamar de China, cuya agencia naviera, instaló una grúa para efectos del servicio. Frente a esto, EPI puede disponer información importante y pertinente al respecto. En primer lugar, si la próxima licitación incluirá a ambos frentes de atraque y si lo hará en conjunto o por separado para uno o más oferentes. Si se exigirán obras de ampliación y de que tipo, a los futuros concesionarios. Qué pasará con el contrato de arriendo de Pesquera Camanchaca, renovado hasta 2030. Que ocurrirá con los terrenos que se arriendan para almacenaje de contenedores vacíos. Fecha estimada de envio de bases al Tribunal de la Libre Competencia, TDLC, proceso que demora un par de años en evaluarse. Si se considerará acceso de ferrocarril al puerto.
Y, finalmente, si se determinarán estudios de impacto En su momento, el Ministerio de Obras Públicas a través de Vialidad, mandó a ejecutar el estudio de diseño del Tercer Acceso al Puerto, Barrio Industrial y Zona Franca. Este, proyectado por el sector norte de Iquique, en el tramo del Monumento al Marinero. En abril del año 2016 se anunció en la prensa local el estudio de prefactibilidad para este Tercer Acceso al Puerto de Iquique. Se señalaba que, a partir del mes siguiente, podria iniciarse el estudio de este acceso.
Este anuncio, fue realizado en el marco de una visita inspectiva de las obras de la fase 1 y 2 al Segundo Acceso que une a las ciudades Plataforma Norte: Centro Logístico y Extra Portuario El Plan Intercomunal de Borde Costero (PRI) y el Plan Regulador Comunal [PRC) designan una superficie de 400 hectáreas, denominada "Plataforma Norte", cuyo uso del suelo está destinado como centro logístico y de ante puerto. Su ubicación es en torno al trazado del nuevo Tercer Acceso Norte para carga pesada. Estas áreas se pueden complementar con el centro logístico formalizado por Alto Hospicio y el centro industrial de Pozo de Iquique y Alto Hospicio. El cual permitiría el ingreso a la Zofri y al puerto de el centro logístico de borde costero gestionado por Almonte, como así mismo, Iquique desde el norte de el GORE. Corresponderia Alto Hospicio sin que los por cuanto, incorporarlo camiones deban transitar a cartera de Licitaciones tos. 3. Se reitera la necesidad de comprar el 27 % de las man fortalezas para construir de Chile..