Envejecimiento de la población: ¿Fatalidad u oportunidad? Economía plateada para la Region de Valparaiso
Envejecimiento de la población: ¿ Fatalidad u oportunidad? Economía plateada para la Region de Valparaiso En En marzo de este año fueron publicados los primeros resultados resultados del Censo 2024 y una de las principales tenciencias es el envejecimiento de la población a lo largo de todo el país. Al comparar con censos anteriores se observa un aumento sostenido del porcentaje de personas de 65 años o más, de un 6,6% en 1992 hasta el actual 14% del Censo 2024. Al mismo tiempo, se observa una disminución del porcentaje de personas con 14 o menos años desde desde 29,4% en 1992 a 17,7% en 2024. En simple, tenemos cada vez una porción más alta de personas mayores mayores y una más baja de jóvenes.
Estas cifras parecieran prolongarse hacia el futuro:hay proyecciones que indican que hacia el 2050, la población mayor alcanzará los 6,9 millones y que 3 de cada 10 personas personas tendrán 80 años o más (Observatorio (Observatorio del Envejecimiento, 2024). Uno de los indicadores que elabora el INE para caracterizar est9 tendencia tendencia en la población es el Indice de Envejecimiento, el cual mide la cantidad de personas de 65 personas personas o más por cada 100 personas menores de 15 años. En 2024, esta cifra alcanza un valor de 79. Al revisar revisar la información de censos anteriores, anteriores, los resultados reflejan claramente claramente una tendencia: 56,9 en 2017 y 22,3 en 1992.
Esto significa que, a nivel nacional, el número de personas personas mayores se aproxima cada vez más al de menores de 15 años. ¿Cómo es la realidad en la Región de Valparaíso? Al observar las cifras, se constata que nuestra región región cuenta con el mayor Indice de Envejecimiento a nivel nacional con un98,6. En la práctica, esto significa que existe un número de personas mayores casi idéntico al de menores menores de 15 años.
De acuerdo con el Censo 2024, en la región el porcentaje porcentaje de la población que tiene 65 años o más en la región alcanza el i6,6%, cifra que supera al total nacional nacional de 14%. El promedio de edad en la Región de Valparaíso es de un 39,5 frente al 38,1 nacional y el porcentaje de hogares con personas personas mayores es de 14,5%, cifra por sobre ii, 6%nacional.
Las comunas que cuentan con mayor porcentaje porcentaje de población con 6 años o más son El Tabo (26,3% ), El Quisco (25,1% ), Algarrobo (25%), Olmué (19,4% ) y Viña del Mar (17,7% ). La comuna de Valparaíso cuenta con un 16,3%. Estas cifras se ven complementadas complementadas con indicadores que sugieren que nuestra región se ha vuelto un atractivo foco de migración para adultos de la tercera edad.
Datos de los censos de 1992,2002 y 2017 muestran cómo personas mayores de 65 años de la Región Metropolitana tienden a migrar hacia territorios costeros del país no pertenecientes a áreas metropolitanas metropolitanas (Vecchio, 2023). Entre los años mencionados, las comunas del Litoral Central de Chile han experimentado experimentado un crecimiento demográfico demográfico intenso en relación con las personas mayores, siendo este especialmente pronunciado en comunas como Algarrobo, El Tabo, El Quisco y Cartagena.
El estudio muestra quela migración se produce produce a pesar de condiciones socioeconómicas socioeconómicas muchas veces desfavorables desfavorables para la población mayor, en un fenómeno migratorio fuertemente motivado por lo atractivo del paisaje paisaje y la búsqueda de una mejor calidad.
Este fenómeno conocido como migración por amenidades se observa también en otras zonas El envejecimiento de la población en Chile es un tema que recibe creciente atención, casi siempre en cuanto ala preocupación respecto a los efectos económicos y socioculturales asociados a los cambios en la estructura demográfica de la población.. Envejecimiento de la población: ¿ Fatalidad u oportunidad? Economía plateada para la Region de Valparaiso del país, como Puerto Varas, Pucón o La Serena, siendo también observable observable en muchos otros países.
Del envejecimiento como problema ola Economía Plateada ¿ Qué consecuencias trae el envejecimiento envejecimiento de la población desde la perspectiva de los mercados? El envejecimiento se entiende, a menudo, menudo, como una carga adicional para la sociedad. Es una realidad que plantea el triple desafío de dar respuesta a la demanda creciente de pensiones, servicios de salud y servicios de cuidados de largo plazo. plazo. Asegurar que la sociedad tenga suficientes capacidades y recursos para atender esas demandas crecientes crecientes constituye, indudablemente, indudablemente, un reto fundamental.
Sin embargo, los grandes desafíos desafíos que implica el envejecimiento envejecimiento traen consigo oportunidades de desarrollo económico, con la generación de nuevos emprendimientos emprendimientos y oportunidades laborales, así como una mayor contribución económica de las adultos mayores, considerando que las mejoras de las condiciones de salud permiten una longevidad más productiva.
Los adultos mayares de hoy, por ejemplo, tienen más posibilidades de poder seguir trabajando, estudiando estudiando y consumiendo; gozan de condiciones físicas mejores que las de los mayores de hace décadas, y tienen más energía, tanto para disfrutar disfrutar de la vida como para seguir contribuyendo a la saciedad con sus actividades laborales.
En este contexto surge el concepto de Economía Plateada, entendida como aquella parte de la economía global vinculada al cambio demográfica demográfica producido por el envejecimiento envejecimiento de la población. cuyo en foque foque se centra en las necesidades y demandas de los adultos mayores (CEPAL, 2020). El concepto se po pulanzó pulanzó en Japón durante la década de 1970 y uno de sus ejemplos más connotados es la prefectura de Kanagawa, Kanagawa, caracterizada por implementar medidas para incorporar a sus habitantes de mayor edad a la vida urbana y a su economía.
Pero la Economía Plateada no sólo consiste consiste en crear ciudades más amigables amigables para el adulto mayar, sino en considerar al adulto mayor como un miembro activo de la economía, en su calidad de consumidor y potencial potencial emprendedor. Existen sectores económicos que cambian debido al envejecimiento de la población, en los que la Economía Economía Plateada juega roles relevantes. relevantes. Uno de los más evidentes es el sector de salud. El envejecimiento envejecimiento aumenta la demanda de servicios de este rubro en todos los niveles, pero, en, particular, en el nivel primario, incluyendo la telemedicina telemedicina para el manejo de las enfermedades crónicas. También se requieren inversiones en medicina medicina preventiva, alimentación saludable o ejercicio físico para el envejecimiento activo (CEPAL, 2022). Otra área prometedora de la Economía Plateada es el turismo. En los países más avanzados en su transición demográfica se ofrecen paquetes adaptados a las necesidades necesidades de movilidad de los adultos mayores, por ejemplo, con horarios diferentes y en temporadas bajas.
Otras oportunidades surgen ante necesidades como el cierre de la denominada Brecho Digital, ya sea por falta de acceso a internet y/o a dispositivos para mantenerse conectados, conectados, o bien ala falta de habilidades habilidades para usarlos apropiadamente. apropiadamente.
En Chile, el 88% de las personas mayores afirman tener acceso a Internet en sus hogares, pero solo el 41% lo utilíza(Observatorio del Envejecimiento, 2024). Todos estos son rubros donde existen oportunidades oportunidades de negocios para el sector privado y, a la vez, desafíos para el sector público. ¿Cuáles ¡ a magnitud de la Economía Economía Plateada? En Japón, se estima que el mercado de la Economía Plateada ha superado los 1,1 trillones trillones de dólares y que su tamaño se duplicó entre 1997 y 2016. En la Unión Europea, el tamaño de este mercado fue de 3,7 trillones de euros euros en 2015 y ha mostrado un crecimiento crecimiento del 5% anual.
En cuanto a América Latina, se proyecta que el consumo realizado por adultos de 60 años omás crecerá en un 60% para el año 2030 (con respecto al 2015). En Chile, las personas de 50 años o más equivalen al 31% de la población (6 millones de personas) y consumen el 28% del gasto de consumo privado, lo cual representa representa un valor de 82 mil millones de dólares. En 2043 se espera que la población de la Economía Plateada Plateada represente el 44% del total de la población chilena.
Se proyecta que este crecimiento llevará a que la participación de la Economía Plateada en el gasto de los hogares alcance el 39% para el año 2043, lo que equivale a más de 163 mil millones millones de dólares (BID, 2024). Valpara(so:Una Región Plateada? En este escenario cabe preguntarse si Valparaíso, pese a ser una región de Ingresos medios a nivel nacional, nacional, puede efectivamente impulsar impulsar con fuerza una economía plateada.
La respuesta es positiva si se consideran al menos 3 ámbitos de oportunidad, las tres C de una Economía Plateada para nuestra región: Cuidados, Capital y Calidad de Vida: a) Cuidados Las necesidades en el área de la salud para las personas mayores de la región han ido aumentando.
Un estudio del año 2023 estimaba que en la región se requerían 8y profesionales en el área de geriatría, geriatría, lo que contrastaba con la oferto de sólo 14 geriatras (Loayza et al, 2023). Si bien esto constituye un desafía de política pública, tambiénvuelve tambiénvuelve necesario el desarrollo de un mercado de cuidados de largo largo plazo, entendiendo esto último como distintas formas de apoyos para que las personas mayores -que lo requieranpuedan desarrollar desarrollar las actividades básicas de la vida diaria.
La dependencia funcional de la población mayor crea una dependencia dependencia de servicios de apoyo complementario complementario a los de salud (Cafagna, (Cafagna, 2019). Esto crea oportunidades para el crecimiento del mercado de servicios de cuidado de adultos mayores.
Hay, gran parte de esas necesidades están cubiertas por mujeres de las mismas familias, quienes dejan de lado su desarrollo laboral para priorizar la atención de sus mayores queridos (Stampini, (Stampini, 2019). De acuerdo al Centro de Estudio de Vejez y Envejecimiento de la Universidad de Chile, en Chile Chile quienes cuidan adultos mayores son mujeres en un 66% de los casos y tienden a ser personas pertenecientes pertenecientes al hogar de la persona mayor mayor cuidada (58%, de acuerdo con datos de CASEN 2017). Es decir, corresponden corresponden a cuidadores informales. informales. Los cuidadores tienden a tener un vínculo consanguíneo directo con la persona mayor (hijas, parejas, parejas, nietos, por mencionar algunas), siendo la mayoría hijos o parejas de la persona mayor dependiente.
Con una orientación de las polfticas polfticas adecuadas, esta demanda se puede orientar hacia una nueva industria industria con nuevos empleos, como ha sido el casa en Corea del Sur o en Japón(Banco Mundial, 2019). Actualmente, Actualmente, el sector público provee cuidados de este tipo con políticas públicas como el Programa de Cuidados Cuidados Domiciliarios (que entrega servicios de apoyo y cuidados para la realización de las actividades de la vida diaria a adultos mayores), los Centros Diurnos del Adulto Mayar Mayar (que ofrecen actividades y servicios servicios para adultos mayores que no requieren cuidados permanentes) o los Establecimientos de Larga Estadía Estadía para Adultas Mayores (que proporcionan proporcionan cuidados a largo plazo para adultos mayores que requieren requieren apoyo constante, ya sea por razones razones de salud o de dependencia), pero su financiamiento también requiere participación de privados.
Asimismo, existen oportunidades para la innovación tanto desde el sector empresarial como de las organizaciones de la sociedad civil (que son importantes proveedores proveedores de estos servicios). Los gobiernos, en particular a nivel local, local, pueden aprovechar esta oportunidad oportunidad de la economía del cuidado, cuidado, con el doble objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas mayores y sus familias, y de promover promover el empleo y el crecimiento económico. Para hacerlo, pueden apoyar el desarrollo de un ecosistema ecosistema de emprendimiento en el sector de los cuidados de largo plazo.
De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo, este ecosistema se puede desarrollar en la medida que se fomente un marco regulatorio, se brinden oportunidades de financiamiento financiamiento a los emprendedores, se promueva una cultura de emprendimiento emprendimiento para el adulto mayor y se promuevan estructuras de apoyo(BID, apoyo(BID, 2024). En concreto, se propone que la administración municipal contribuya realizando diagnósticos de la oferta y de ¡ ademando de este tipo de servicias a nivel comunal y regional, que se brinden oportunidades oportunidades a los potenciales participantes participantes (a través de cursos de capacitación, capacitación, y entrega de financiamiento), que se promuevan inversiones estratégicas estratégicas (creando incubadoras, desarrollando hubs de innovación y emprendimiento y ofreciendo microcréditos, realizar acciones de apoyo (como la organización de eventos y campañas de sensibilización) sensibilización) y finalmente aplicando algunas acciones de consolidación (como el desarrollo de programas de apoyo entre pequeñas y grandes empresas de cuidados). b) Capital Una segunda ventana de oportunidad oportunidad en torno ala Economía Plateada Plateada para la región, radica en el manejo de capital para adultos mayores. Los adultos mayores que han ahorrado la suficiente para la jubilación necesitan asesoramiento para la gestión de activos. Los que no lo hicieron, a su vez, necesitan productos financieros que reemplacen reemplacen un plan de pensiones tradicional, tradicional, ya que las personas al envejecer envejecer se vuelven menos solventes.
Adicionalmente, existe el reto de la migración hacia plataformas basadas basadas en tecnología, mediante la cual se reduce la interacción personal con los clientes, lo que desmativa a algunos clientes mayores que no están dispuestas a emprender ese cambio tecnológico (Financial Times, Times, 2014). Existen diversos casos alrededor del mundo de empresas que han entendida esta problemática problemática y han tomado medidas al respecto. respecto. El CaixaBank de España ha formado más de 2.000 pro fesionales fesionales especializados en la atención de adultos mayores. Barcclays Bank y Llayds Bank son dos entidades bancarias del Reino Unido que han desarrollado programas (“Aguilas Digitales” y “Campeones digitales” respectivamente) destinadas a formar formar profesionales especializados en orientar a los adultos mayores. Ejemplos de este tipo también existen en Latinoamérica y El Caribe. El Banca FIE de Bolivia ha adecuado su infraestructura para volverla más accesible a adultos mayores.
En Chile, la Caja 18, ofrece ofrece varios servicios financieros y no financieros para los adultos mayores mayores que incluyen descuentos en servicios de salud y actividades de ocio, acceso a créditos, convenios con centros médicos para el copa go de determinadas consultas y revisiones, revisiones, descuentos en farmacias, etc.
En Uruguay, NudaProp cuenta con una plataforma exclusiva para inversiones en la modalidad de nuda nuda pro piedad, usufructos y rentas vitalicias, conectando inversores con los propietarios de estas viviendas, viviendas, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los mayores. En Colombia, el Banco Caja Social durante la pandemia, estableció varias medidas para garantizar los servicios financieros de sus clientes adultos mayores, como entrega de pensiones a domicilio o retiro de tarjetas en ventanilla única. Otra área de negocio financiero a desarrollar recoge la necesidad de.
Envejecimiento de la población: ¿ Fatalidad u oportunidad? Economía plateada para la Region de Valparaiso tomar medidas para que los adultos adultos mayores no caigan en fraudes, como lo hace el Hokuyo Bank de Japón, que invirtió en cámaras inteligentes inteligentes que detectaban cuando un adulto mayor pasaba demasiado demasiado tiempo hablando por teléfono celular en un cajero automático para detectar posibles fraudes telefónicos. telefónicos.
Todas estas experiencias demuestran demuestran la viabilidad de desarrollar una industria completa en torno al rubro de servicios financieros destinados destinados al adulto mayor. c) Calidad de Vida Finalmente, es necesario notar que el desarrollo de la Economía Plateada puede anclarse a las mejoras en la calidad de vida de la población mayor en nuestra región.
Al respecto, las cifras indican indican un crecimiento significativo de la demanda que no siempre es recogido por el mercado: al ser un segmento cada vez más grande, los adultos mayores se ven beneficiados beneficiados de los emprendimientos que elaboran productos pensados especialmente especialmente para ellos, lo que crea espacio para que emprendedores destinen sus negocios en este segmento segmento de la población. Junto con lo anterior, existe un enorme potencial de mejoramiento de la calidad de vida para las personas mayores desde la perspectiva del Em prendimiento Plateado, es decir, aquel realizado por adultos mayores.
El emprendimiento emprendimiento llevado a cabo por este sector de la población puede ser un gran aporte a la economía del país y de la región, sobre todo para las actividades económicas del futuro (OECD, 2012). Al respecto, Oelckers (2015) señala que el emprendimiento emprendimiento en la tercera edad muchas veces se ve motivado por la búsqueda búsqueda de un envejecimiento activo, por la disposición de capital social y de redes profesionales desarrolladas desarrolladas durante la vida laboral y por la predisposición a desarrollar negocios negocios innovadores. También surge muchas veces como una alternativa alternativa necesaria frente a pensiones insuficientes. insuficientes.
Según el grupo CM! del Reino Unido, los emprendedores mayores tienen una tasa de éxito del 70% al crear nuevas empresas, mientras que para los emprendedores emprendedores jóvenes ésta ronda el 28%; según el MIT, un fundador de 50 años tiene casi el doble de posibilidades posibilidades de alcanzar un crecimiento crecimiento económico en menos tiempo, respecto a un emprendedor de 30 años.
Si bien existen barreras que afectan al emprendimiento del adulto mayor, mayor, tales como la discriminación por edad (por ejemplo, en el otorgamiento otorgamiento de créditos), problemas de salud que dificultan el emprendimiento, emprendimiento, el costo de oportunidad deinvertir tiempo en seguir trabajando trabajando (y no disfrutar de la familia o el ocio) y la búsqueda de beneficios al corto plazo, existen formas de fomentar fomentar el emprendimiento plateado. plateado. Una de ellas es promover una apertura cultural en Chile respecto respecto del emprendimiento de adultos mayores.
También pueden crearse programas destinados exclusivamente exclusivamente a apoyar a emprendedores en este grupo etano para incentivar incentivar a los adultos mayores a formar parte de incubadoras de negocios hechas a la medida para la creación creación de nuevos emprendimientos y elaborar programas destinados a que adultos mayores con antecedentes antecedentes profesionales de alto nivel puedan cumplir el rol de coach de negocios. Ya existen programas públicos y privados que promueven este tipo de emprendimientos, como el Fondo Nacional del Adulto Mayor Mayor del Senama, Corfo y Sercotec, desde la perspectiva pública.
También También el sector privado ha creado iniciativas en esta línea, como el programa Potenciando la Experiencia Experiencia de la Fundación Luksic, que convoca a emprendedores de más de 60 años, +50 Emprende queimpulso queimpulso y acompaña el talento de emprendedores emprendedores mayores de 50 años u OpenSeniors, iniciativa impulsada por el BID y la Universidad de Chile que busco incentivar el ecosistema ecosistema emprendedor en torno al Emprendimiento Plateado.
También existen iniciativas como la Cumbre Plateado, evento apoyado por Corfo Corfo y realizado por el SeniorLab de la Universidad Católica de Chile en el cual se busca visibilizar esta nueva nueva realidad y encontrar formas de abordarla. Con todo lo anterior, surge la convicción convicción de que es posible ampliar la mirada y dejar de ver el envejecimiento envejecimiento de la población como un conjunto de problemas. La Economía Economía Plateada es una realidad que se está haciendo cada vez más presente presente en nuestro país y, sobre todo, en nuestra Región de Valparaíso.
Enfocamos en el desarrollo de los tres puntosmencionados (capital, calidad de vida y cuidados), representa, representa un gran potencial de economías economías plateadas para nuestra región, región, convirtiéndose en un ejemplo de cómo convertir una fatalidad, en una oportunidad..