Universia y Santander Universidades promueven edel trabajo colaborativo en la ucación superior chilena
Universia y Santander Universidades promueven edel trabajo colaborativo en la ucación superior chilena CONTENIDO PATROCINADO Universia Chile, en su rol articulasas iniciativas que buscan dor, está llevando a cabo diver apoyar a las instituciones de educación superior en ámbitos decisivos para el desarrollo, como son la transformación digital, el emprendimiento y la sustentabilidad.
Dentro de este contexto, Universia Chile y Santander Universidades convocaron esta semana al primer Encuentro Nacional de MetaRed Chile, que reunió a los integrantes de los comités ejecutivos de MetaRed TIC (transformación digital), MetaRed X (emprendimiento) y MetaRed S (sustentabilidad) en la sede de Santiago de la Universidad de Talca. En total, participaron 34 directivos de 15 casas de estudios, destacando la asistencia de nueve vicerrectoras y vicerrectores económicos, quienes aportaron su visión sobre las temáticas analizadas.
El programa incluyó presentaciones sobre las acciones 2025 de cada red, a cargo de los secretarios ejecutivos, y una dinámica de grupos para reflexionar y definir proyectos a desarrollar conjuntamente por las tres redes, con miras a aunar esfuerzos y lograr avances de alto impacto para las instituciones.
Rodrigo Machuca, gerente de Santander Universidades e Instituciones y director general de Universia Chile, brindó las palabras de bienvenida y además destacó que “en tiempos en que la tecnología y la innovación avanzan a pasos agigantados, el trabajo colaborativo es la respuesta para enfrentar con éxito los grandes temas que están impactando a la educación superior chilena y global. Las tres redes han logrado hitos en forma individual y los nuevos proyectos conjuntos que han surgido en este primer encuentro serán un gran aporte también.
En 2025, en total, en Chile contamos con 217 directivos que están participando activamente en las tres redes, representando a 51 instituciones de educación superior”. Sergio Olavarrieta, vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional de la Universidad de Chile, afirmó que “este tipo de encuentros son muy importantes.
Por ejemplo, en términos de sustentabilidad, se busca incorporar el tema tanto en la gestión de las casas de estudio como en la educación misma, y no hay otro espacio en Chile que lo institucionalice y que lo respalde de esa manera”. Para Velko Petric, vicerrector Económico y de Gestión de DuocUC, “es relevante no solo tener a MetaRed articulando estos temas, con todas las instituciones trabajando en conjunto, sino además contar con Universia, que nos integra al mundo.
Y es que no es únicamente un encuentro de unidades especializadas y vicerrectorías económicas de Chile, sino que también estamos abriéndonos al mundo para compartir experiencias y buenas prácticas”. RepreREDNATNASOCNAB Luis Urra, vicerrector de Gestión Económica y Administración de la Universidad de Talca, sede anfitriona; Fernanda Vicuña, vicerrectora Económica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Rodrigo Machuca, gerente de Santander Universidades e Instituciones y director general de Universia Chile.
REDNATNASOCNAB sentando a las instituciones de regiones, Angélica Peña, vicerrectora de Administración y Finanzas de la Universidad de OHiggins de Rancagua, destacó que “como universidades estatales de regiones, poder participar de esta instancia nos permite una interrelación activa con todas las instituciones de educación superior que conforman Universia y sus redes de sustentabilidad, emprendimiento y tecnología.
Tener una comunicación directa y eficaz nos da la oportunidad de implementar experiencias de otras entidades”. PRINCIPALES APRENDIZAJES Y CONCLUSIONES Tras el workshop, Ariela Vergara, secretaria ejecutiva de MetaRed TIC Chile y directora de Innovación y Transferencia de la Universidad de Talca, resaltó que “fue una actividad fructífera, donde pudimos convocar a los comités ejecutivos de las tres redes con el propósito de desarrollar e idear proyectos y desafíos conjuntos, pudiendo beneficiarnos de las capacidades instaladas y de la experiencia de los directivos que conforman cada red.
A través de una dinámica grupal, respondimos preguntas estratégicas que nos permitan buscar mecanismos, desafíos, indicadoNueve vicerrectores económicos aportaron su visión de los desafíos que enfrenta la educación superior y el aporte que puede realizar MetaRed. res de impacto y también una gobernanza en el trabajo que abordamos y que pretendemos seguir potenciando a través de las tres redes”. En tanto, Anahí Urquiza, secretaria ejecutiva de MetaRed S y directora de Innovación y presidenta del Comité por la Sustentabilidad de la Universidad de Chile, puso en relieve que “hemos visualizado que estos desafíos (en torno a emprendimiento, tecnologías de la información y sustentabilidad) están entre los principales que tienen nuestras instituciones, pero no se pueden ver completamente por separado, sino que tenemos que verlos de forma articulada y en conjunto, ya que nuestros planteles deben responder de forma mucho más rápida.
Universia, a través de la articulación de redes, nos permite hacernos cargo de estos desafíos e ir generando soluciones que podemos compartir entre las instituciones”. En esa misma línea, Alex Parnas, secretario ejecutivo de MetaRed X Chile y director de Emprendimiento del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, resaltó que “en este encuentro expusimos cuáles son las líneas estratégicas de las tres redes y buscamos un planteamiento de trabajo en común, apoyado por Universia y Santander Universidades, y que también lo podamos escalar a nivel internacional a los ocho países donde está presente MetaRed”. ¿POR QUÉ NACE METARED? En el IV Encuentro Internacional de Rectores Universia, efectuado en 2018 en la Universidad de Salamanca, España, más de 700 rectores emitieron una declaración conjunta donde pusieron el foco en el potencial de la tecnología para transformar el modelo educativo y operativo, junto con la importancia de fortalecer las alianzas y la colaboración entre ellas. En respuesta a ese desafío, surge ese mismo año MetaRed, como proyecto global cuyo objetivo inicial fue compartir mejores prácticas, casos de éxito y realizar desarrollos tecnológicos colaborativos.
Esta primera red, que hoy se denomina MetaRed TIC, logró reunir a las instituciones de educación para fomentar la colaboración en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones, junto con dar a conocer buenas prácticas y casos de éxito, realizar y publicar estudios y crear herramientas propias para ayudar en la toma de decisiones de estrategia y gobierno TI.
Tras el éxito de esta red, en 2020 surge MetaRed X Chile, con el fin de apoyar a las unidades de emprendimiento de las instituciones terciarias, y MetaRed S Chile en 2023, con el desafío de ayudar a fortalecer la sustentabilidad a nivel de la educación superior.
Estas tres redes están desarrollando un trabajo sistemático continuo, a través de comités ejecutivos, reuniones permanentes de los grupos de trabajo y siguiendo los lineamientos definidos por las rectoras y rectores que presiden las redes en los distintos países iberoamericanos. UNIVERSIA CHILE: PUNTO DE ENCUENTRO Y COLABORACIÓN Universia en Chile, sociedad creada el 16 de marzo de 2001, está integrada por 55 instituciones socias. En términos operativos, posee un directorio de rectoras, rectores y directivos de Universia y Banco Santander que se reúnen tres veces al año para validar el programa de actividades y sus objetivos. Cada año define actividades de relacionamiento institucional, como encuentros de rectores, de vicerrectores de gestión económica y de directivos de comunicaciones, entre otros.
Universia y Santander Universidades propician, a su vez, tres grandes redes colaborativas: MetaRed TIC Chile (transformación digital), MetaRed X Chile (emprendimiento) y MetaRed S (sustentabilidad). A nivel internacional, Universia está presente en 22 países, y la conforman 800 entidades de educación de Iberoamérica.
Entre los hitos globales destaca el Encuentro Internacional de Rectores Universia, que cada cinco años congrega a los máximos representantes de las instituciones para definir los nuevos desafíos y que se plasma en un documento firmado por todas las autoridades y que, en la práctica, constituye la hoja de ruta para los siguientes años. Más de 30 directivos de distintas instituciones de educación superior y representantes de Universia y Santander Universidades participaron en el Primer Encuentro MetaRed Chile.
El objetivo de las mesas de trabajo fue definir proyectos colaborativos en materia de transformación digital, emprendimiento y sustentabilidad en el ámbito de la educación superior.. Esta semana se desarrolló el primer Encuentro Nacional de MetaRed Chile, que reunió a 34 integrantes de los comités ejecutivos de las tres redes que están impulsando la transformación digital, el emprendimiento y la sustentabilidad en el sistema universitario.