EDITORIAL: Aumento de espacios recreacionales
EDITORIAL: Aumento de espacios recreacionales EDITORIAL Por ello, con esta iniciativa se podría esperar que la comunidad pueda convivir mejor con el principal afluente de la Región.
Aumento de espacios recreacionales ás áreas verdes y espacios de recreación suma el proyecto que rescatará los espacios ubicados al interior de las denominada orejas del Puente Llacolén y que se espera sean un aporte para la vida de la comunidad que vive aledaña a dicho viaducto. "Los parques, los espacios verdes y los cursos de agua son importantes espacios públicos en la mayoría de las ciudades. Ofrecen soluciones a la repercusión de la urbanización rápida y poco sostenible en la salud y el bienestar", destaca Naciones Unidas en una publicación de su sitio web.
Añade que los beneficios sociales y económicos de los espacios verdes urbanos son igualmente importantes, y deben estudiarse en el contexto de cuestiones de interés mundial como el cambio climático y de otras prioridades establecidas en los ODS, incluidas las ciudades sostenibles, la salud pública y la conservación de la naturaleza.
También, la Política Nacional de Parques Urbanos describe que las áreas verdes ofrecen la "posibilidad de disfrutar una experiencia de recreación", además de permitir el contacto con la naturaleza y la vida al aire libre, con la ventaja de no tener que salir de la ciudad.
Por eso es importante que no sólo se piense en cemento y la iniciativa que se plantea en el Puente Llacolén incluye áreas recreacionales y deportivas que consideran slackline (equilibrio sobre cinta plana), escalada libre, M estaciones de calistenia, deportes sin balón, zonas de skate y patinaje, áreas de descanso, equipamiento urbano y sombreaderos, entre otras.
De acuerdo con lo publicado en Diario Concepción este domingo 24 de agosto, la propuesta del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), que está siendo diseñado por la Consultora Mebis y Palma Asociados, por 63 millones de pesos, renovará 25 mil metros cuadrados, que eran propiedad del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), terrenos que actualmente están abandonados. "El proyecto de recuperación de los espacios bajo el Puente Llacolén es mucho más que una obra de arquitectura o paisajismo; es un gesto de ciudad.
Estamos hablando de más de 25 mil metros cuadrados que hoy están subutilizados y que van a convertirse en un lugar seguro para que los jóvenes y las familias puedan encontrarse con el río, practicando deportes urbanos que hasta ahora no tenían cabida en espacios de calidad", dijo la seremi de Vivienda, Claudia Toledo.
En ese contexto, también hay un poco de la deuda pendiente con el Río Biobío de infraestructura que lo integre a la vida en comunidad de Concepción, algo que se viene planteando desde hace décadas, pero que aun no se responde adecuadamente. Por ello, con esta iniciativa se podría esperar que la comunidad pueda convivir mejor con el principal afluente de la Región..