Salud pública con enfoque territorial: Seremi de Tarapacá lanza plan para promover estilos de vida saludables en Iquique y Alto Hospicio
Salud pública con enfoque territorial: Seremi de Tarapacá lanza plan para promover estilos de vida saludables en Iquique y Alto Hospicio En una apuesta por fortalecer el rol de los municipios en el diseño de políticas públicas orientadas a la prevención de enfermedades y la promoción de estilos de vida saludables, el Seremi de Salud de Tarapacá, David Valle, lideró una jornada informativa en las dependencias dependencias del Instituto de Seguridad del Trabajo (IST), donde se presentó el Programa de Planes Planes de Promoción de la Salud 2025-2028.
La actividad contó con la participación participación de representantes comunales comunales de Iquique y Alto Hospicio, Hospicio, concejales y miembros de la sociedad civil, quienes dialogaron sobre el enfoque territorial del plan y su proyección proyección a cuatro años. También estuvieron presentes los equipos equipos municipales de promoción, profesionales del área de salud comunitaria y representantes de organizaciones vecinales y sociales.
Durante su intervención, el Seremi Seremi Valle subrayó que el eje central de este programa es promover una estrategia intersectorial intersectorial en la que municipios, servicios públicos, atención primaria y comunidades trabajen trabajen de forma articulada para mejorar las condiciones estructurales estructurales que impactan en la salud. salud. “La estrategia de comunas y comunidades saludables es fundamental para avanzar hacia hacia una salud pública territorializada territorializada y más efectiva indicó.
Valle agregó que “buscamos que las comunas tomen conciencia conciencia de los factores que promueven promueven o amenazan la salud de sus habitantes, desde los hábitos alimentarios hasta el acceso a áreas verdes, pasando por la infraestructura comunitana comunitana y deportiva”. En esa línea, enfatizó que “propendemos a la generación de proyectos que fomenten la actividad física, física, disminuyan el consumo de alimentos ultraprocesados y fortalezcan los vínculos comunitarios comunitarios para crear entornos protectores”. UN ENFOQUE INTEGRAL DESDE LOS TERRITORIOS Uno de los puntos clave del encuentro encuentro fue la presentación de los convenios cuaternarios que comenzarán a ejecutarse desde 2025 hasta 2028, con el objetivo objetivo de consolidar un trabajo permanente y sostenido. Estos convenios permitirán a los municipios municipios establecer polígonos comunitarios, definidos como territorios específicos donde se trabajará con un enfoque integral integral de bienestar. En estos polígonos polígonos se abordarán no solo los temas sanitarios, sino también aspectos como el acceso a viviendas viviendas dignas, espacios públicos públicos seguros, infraestructura deportiva deportiva y zonas de recreación. “Estamos impulsando una política política de salud pública que no se limite a lo biomédico, sino que mire al entorno como un determinante clave de la salud. Por eso incluimos a la Dideco, a la atención primaria y a los vecinos en la planificación de las acciones explicó el Seremi Valle, quien valoró el interés y compromiso de los equipos comunales.
Uno de los elementos que más se destacaron en la jornada fue la necesidad de que los municipios disponibilicen la infraestructura que ya gestionan, gestionan, como centros deportivos, multicanchas, gimnasios, bibliotecas bibliotecas y centros comunitarios, comunitarios, para actividades que promuevan el desarrollo de hábitos saludables, con énfasis en el deporte y la alimentación balanceada. “La promoción de la salud no es solo responsabilidad del sistema sistema sanitario, sino de todos los sectores. Por eso necesitamos necesitamos que las políticas de vivienda, vivienda, urbanismo, transporte y educación se alineen con este enfoque agregó el Seremi.
CONSTRUCCIÓN DE HÁBITOS Y FORTALECIMIENTO DE REDES de la Salud se hizo hincapié en que el éxito del programa dependerá de la participación activa de la comunidad y de un trabajo planificado con enfoque enfoque territorial.
La idea es que los proyectos generados en los polígonos no solo apunten a intervenciones aisladas, sino que se transformen en acciones acciones sostenidas en el tiempo, capaces de modificar el entorno entorno de manera estructural.
Las líneas de acción propuestas propuestas incluyen: Implementación de ferias saludables y puntos verdes móviles, programas escolares para la promoción de la alimentación sana y actividad actividad física, revalorización de espacios públicos como puntos puntos de encuentro comunitario, capacitaciones y formación de agentes comunitarios de salud y talleres intergeneracionales para el desarrollo de hábitos saludables.
Asimismo, se anunció que el plan se vinculará a otras iniciativas iniciativas del Ministerio de Salud, como la estrategia de Comunidades Comunidades Saludables, el Programa Elige Vivir Sano y la promoción de entornos libres de humo y alcohol. VOCES DESDE EL TERRITORIO Los representantes comunales presentes valoraron positivamente positivamente la jornada. La concejala de Alto Hospicio, Ana M. Castillo, Castillo, indicó que “este tipo de espacios espacios nos permiten planificar desde la realidad del territorio.
Tenemos sectores con alta vulnerabilidad vulnerabilidad y es urgente que trabajemos en conjunto con la comunidad para mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos”. Por su parte, María Riquelme, dirigenta vecinal de Iquique, señaló que “es importante que no solo se piense en salud desde desde los hospitales.
En los barrios hay muchas cosas que se pueden pueden hacer para que la gente viva mejor, pero necesitamos apoyo técnico y continuidad El Programa de Planes de Promoción Promoción de la Salud 2025-2028 busca consolidarse como una herramienta estructural dentro dentro de la política pública local. Para ello, se proyecta una inversión inversión programática que será definida según los planes municipales municipales y los resultados de los diagnósticos participativos que cada comuna deberá ejecutar ejecutar a lo largo de 2025.
Con esta iniciativa, el Ministerio Ministerio de Salud busca posicionar a la región de Tarapacá como un modelo de salud pública con enfoque preventivo, participativo participativo y territorializado, que permita no solo reducir los indicadores de enfermedades enfermedades crónicas, sino también construir comunidades más cohesionadas y resilientes.
La jornada concluyó con el compromiso de los municipios municipios de avanzar en la firma de los convenios durante el segundo semestre del año, con miras a que el plan comience su ejecución ejecución oficial en enero de 2025.
Una apuesta que marca el inicio de un nuevo nuevo capítulo en la forma de entender y construir salud en Tarapacá. en las políticas”. PROYECCIÓN A CUATRO AÑOS Desde el equipo de Promoción.. -.. , 4-. !,. ,,[---:j ;... . .-.:. “. -.,. . ,.