Autor: José Portales Durán cronica@estrellaiquique.cl
Alto Hospicio sumó más de 13 mil viviendas en siete años
Alto Hospicio sumó más de 13 mil viviendas en siete años n reciente informe del Ministerio de vivienda y UrU AGENCIA UNO UNA DE LAS PREOCUPACIONES, ES QUE MUCHAS DE LAS VIVIENDAS NO CUENTAN CON URBANIZACIÓN. banismo (Minvu) evidenció el vertiginoso aumento de 40% en el número de viviendas particulares en Alto Hospicio durante los últimos 10 años.
El estudio "Evolución de Vivienda a Nivel Comunal: Resultados Censales 2017 y 2024", elaborado por el Centro de Estudios de Ciudad y Territorios, detalla que la comuna pasó de 33.162 viviendas en 2017 a 46.558 en 2024.
Por su parte, Iquique experimento un crecimien to mucho más moderado. de 66.725 a 75.326 viviendas, con una variación del 13%. El seremi de Vivienda y Urbanismo, Diego Rebolledo, atribuyó este crecimiento desmedido a la escasa planificación urbana que ha dejado la oferta habitacional de la región casi exclusivamente en manos del sector privado. "Con el Plan de Emergencia Habitacional estamos tratando de revertir esta situación.
En el caso de la región y, solamente en Alto Hospicio, hemos entregado más de 3 mil viviendas durante este período, superando las dos mil viviendas que se producian por periodo de gobierno en toda la región.
Actualmente se construyen más de dos mil y la directriz es planificar y diversificar la ubicación de la oferta de viviendas en Tarapacá, incluyendo la extensión sur de Iquique y Pozo Almonte, sin descuidar Alto Hospicio, para marcar un crecimiento más armónico y equitativo en nuestra región". Este explosivo crecimiento de Alto Hospicio generó la inquietud entre los gremios regionales.
Desde la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Tarapacá, su presidenta regional, Pamela Arancibia, enfatizó la necesidad de un crecimiento con servicios básicos, infraestructura adecuada y buena calidad de vida. "Como CChC Tarapacá vemos con preocupación que gran parte del suelo urbano, más del 60%, aun no cuenta con cobertura sanitaria, limitando seriamente su desarrollo efectivo.
Además, la reciente ampliación del límite urbano no está alineada con los planes de inversión de la empresa sanitaria, dificultando la consolidación de nuevas zonas". A esto, la dirigenta de la Cámara Chilena de la Construcción, sumó la necesidad urgente de mejorar la vialidad estructurante y resolver desafios "como la sobredimension de zonas productivas, que hoy ocupan un 40% del área urbana en un contexto de alto déficit habitacional. Es clave avanzar en una planificación que promueva el uso mixto del suelo, densidades equilibradas y acceso a servicios básicos.
Desde el gremio hemos hecho ver estas observaciones, promoviendo una mirada técnica que permita el desarrollo armónico, sustentable del territorio y estamos disponible para colaborar con las autoridades en lo que sea necesario". Por su parte, Felipe Santibáñez, presidente de la Delegación Zonal del Colegio de Arquitectos, señala que la comuna fue, hasta este año, la única con suelo urbano disponible y además, subraya la falta de actualización de los planes reguladores como un factor clave. "Las políticas habitacionales han redundado en la cantidad de soluciones, más que en la idea de hacer una ciudad que se integre.
Esto ha derivado en un crecimiento desde los márgenes, por adhesión, en lugar de generar nuevos centros urbanos que integren a la comunidad". Paralelo a ello, Santibáñez reconoció que hay una oportunidad con la reciente actualización del PRC de Iquique, las cuales "al ir siendo factibilizadas al urbanizarse, es decir, dotarse de servicios básicos y conectividad, puedan diversificar la oferta de suelo fiscal para la aplicación de políticas habitacionales". 0 40% aumentó el número de viviendas censadas en Alto Hospicio entre 2017 y 2024.60% del suelo urbano de Hospicio aún no cuenta con cobertura sanitaria. advirtió la CChC.. Según cifras del censo, la comuna pasó de 33.162 a 46.558 inmuebles censados. Preocupa crecimiento inorgánico.