Autor: MARCOS BARRIENTOS
Por qué el rally del IPSA ha perdido impulso y las esperanzas que surgen
Por qué el rally del IPSA ha perdido impulso y las esperanzas que surgen Nuevos impulsos El IPSA sencillamente brilló en la primera parte del año y no se dejó llevar por los temores que se apoderaron de Wall Street: mientras el S&P 500 bajó 4,7% entre enero y marzo, el índice local subió casi 14%. No obstante, en lo reciente el impulso de la renta variable local ha perdido fuerza.
De hecho, desde el 25 de abril al 6 de mayo, el IPSA solo ascendió un 0,8%, mientras que el S&P 500 rebotó un 2,3%. “Ha habido agentes tomando utilidades en el corto plazo”, explica Rodolfo Friz, director en Propela Inversiones.
“Es razonable que el IPSA pierda algo de momentum, dado que el índice local acumula un alza de casi 22% en lo que va del año”. El IPSA está “llegando a un techo”, cree Ángel López, gerente general de Valentinus Capital. “Invitamos a ser mesurados en los próximos pasos porque el mercado está un poco sobreextendido”. No todos están sacando sus fichas del selectivo local.
“Si bien el upside del IPSA parece algo limitado en el corto plazo, debemos reconocer que las negociaciones que Estados Unidos llevaría a cabo con algunos países y l a s d e c l a r a c i o n e s t a n t o d e Trump como el líder chino sobre el interés de conversar contribuyen a mejorar el sentimiento”, planteó Credicorp Capital en un informe. Y añaden que la temporada de resultados en Chile ha arrojado buenas noticias.
Algo que, justamente, impulsó al selectivo a un nuevo récord este miércoles, luego de que Falabella triplicara los resultados del primer trimestre de 2024 y superara en un 44% las expectativas de los agentes consultados por Bloomberg. El IPSA avanzó 1,29%, hasta inéditos 8.173 puntos. Pero el índice ha superado el promedio de un conjunto de precios objetivos compilados por El Mercurio Inversiones el pasado 17 de abril.
Y tras sobrepasar ayer los target de BanchileCiti (8.100 puntos) y Bci (8.125 puntos), solo le resta superar las estimaciones de BTG Pactual (8.200 puntos). Esto, mientras algunos de los catalizadores del IPSA comenzarán a desaparecer. “La temporada de dividendos está de salida”, dice por ejemplo Cristián Araya, fundador de CASA Wealth Management. El 23 de mayo, en efecto, es la última fecha para obtener derechos a dividendos de la temporada de 2025. Ese es el día límite para los repartos de Ripley, Enel Américas, Inversiones La Construcción, entre otros. Y las valorizaciones del índice ya no lucen tan baratas.
Al comenzar la jornada de ayer, en 2025 el IPSA había elevado desde 1,13 veces su ratio bolsa libro hasta 1,25 veces, lo que además refleja un alza de 38% desde el nivel de 0,9 veces que marcaba en enero de 2023.
Y en Credicorp Capital calculan que el IPSA transaba a un ratio de 11,5 veces el múltiplo precio utilidad (P/U) para este año, “nivel que está alineado con lo que consideramos justo”. “Con esta alza del IPSA en 2025, estamos en el minuto en que cualquier portfolio manager debe decidir dónde bajar posiciones”, dice un portfolio manager de acciones chilenas. “Ahora toca seleccionar compañías que todavía tienen espacio de alzas porque sus resultados de corto y mediano plazo siguen potentes”. Ciertos catalizadores puntuales, en este marco, darían nuevo impulso al mercado local.
Tal como lo reflejó el salto de 2,7% en la acción de Falabella este miércoles, la evolución de la temporada de resultados es clave, mientras que el avance de las elecciones presidenciales en Chile es otro gran factor a seguir. Y gran parte de la extensión del rally se juega en el extranjero, con los posibles acuerdos comerciales de EE.UU. o nueva turbulencia al respecto.
“Con el IPSA a estos niveles su alza ahora depende de lo que suceda en las elecciones presidenciales; si China podrá superar sus problemas económicos y de lo que ocurra con las tasas de interés en Chile, en medio de una postura restrictiva del Banco Central”, dice Ángel López, gerente general en Valentinus Capital. A su vez, “el rally del IPSA estará muy ligado a lo que suceda con los resultados que publiquen”, dice Arturo Gutiérrez, portfolio manager en Aquelarre Inversiones. Aún hay algunos optimistas. Un reciente reporte de Citi plantea que Chile tiene un fuerte potencial de crecimiento en las utilidades por acción, ubicándose como el segundo mercado con mayor upside entre 12 emergentes.
Desde el 25 de abril al 6 de mayo, solo ascendió un 0,8%:. Ya en máximos, un selectivo que supera varios de sus precios objetivo y que ya no estaría tan “barato”, podría contener su avance. Desde el 25 de abril al 6 de mayo, solo ascendió un 0,8%: