Percepción de inseguridad
Percepción de inseguridad La Subsecretaría de Prevención del Delito dio a conocer recientemente los resultados de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2024 (Enusc), que arrojó que el 87,7% piensa que la delincuencia aumentó y 57% cree que será víctima en los próximos doce meses. La consulta mostró que los hombres jóvenes (15 a 29 años) y los hogares de nivel socioeconómico bajo y medio son los más afectados por delitos violentos.
En general, la victimización se mantiene estable en el país, pero las amenazas y acciones delictuales violentasevidenciaron un aumento significativo, La victimización por de: litosviolentos en Chile se mantuvoentre 2023 (8,2%) y 2024(8,5%) de hogares afectados. La percepción de inseguridad es un problema persistente en Chile, conunaalta proporción de personas que perciben un aumento de la delincuencia, tanto a nivel nacional co'moeen sus comunas y barrios. La encuesta también revela que esta per: cepción está generando cambios en el comportamiento de las personas, quienesestán tomando más medidas para protegerse de posibles delitos.
Pero no hay que olvidar quelascifrasque manejan las autoridades se fundamentan en las denuncias que realizan las víctimas, y es claro que la gente está cansada de denunciar porque no ve resultados, En el mejor de los casos, cuando los autoresson detenidos por las policías, salen libres para volvera la misma rutina o a tomar venganza contra las víctimas. En consecuencia, en este tema hay una "cifra negra" que no recogen las encuestas.
Los esfuerzos que realicen las policías, losorganismos de gobierno y la colaboración de losmunicipios, para hacer frente ala delincuencia, se esfuman cuando el sistema judicial pone en funcionamiento la "puerta giratoria", que permite los malhechores salir impunes y sentirse más seguros para continuar atacando.
Por otra parte, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y TuLa última medición de 2024 indicó que el 59,6% de los establecimientos fueron victimizados en Chile, mientras en nuestra Región del Biobío la tasa fue de 60,7%, superando la media nacional. rismo realiza desde 2008 una encuesta de victimización de esaactividad en los principales centros urbanos del país. Se consulta a más de 1.500 locales del país, de ellos 151 de las comunas de Concepción y Talcahuano. La última medición del primersemestre de 2024 indicó que el 59,6% delosestablecimientos fueron victimizadosen Chile, mientras en nuestra Región del Biobío la tasa fue de 60,7%, superando la media nacional. Los mayores delitos se cometen en 'multitiendas, supermercados y farmacias. El hurto hormiga eseldelito más frecuente y cerca de un cuarto de los encuestados dijo habersido víctima de daños materiales al local, además del hurto. Sin embargo, el 61,8% de los comerciantes afectados dice que no denuncia porque en ocasiones anteriores no obtuvieron resultados. Y de aquellos que hacen denuncias un 82,1% no obtiene resultados, lo ¡ ue revela que es muy probable que ente a delitos posteriores tampoco acudirán a la justicia.
Un 47% de los encuestados considera el barrio dondeseubica sunegociopocoo nadaseguro, es decir, prácticamente uno de Cada dos locatarios va a trabajar cada díacon temor El comercio es uno de los sectores más atacados por la delincuencia y junto con afectar a los propietarios en su patrimonio y seguridad, también desalienta la inversión en la ampliación de establecimientos y en la iniciación de nuevos emprendimientos. Y con ello también se limita el crecimiento de las fuentes de empleo, con lo cual el daño tiene una notoria derivación social.
Si se realiza un seguimiento de las informaciones sobre delitos graves que se publican, sellega a la conclusión de que muchos de estos son cometidos por reincidentes y sujetos que habían pasado por los tribunales pero fueron dejados en libertad. Esto es lo que hace que, tal como lorecogen las encuestas, la gentetenga la percepción de que se está perdiendo la batalla contra la delincuencia..