Balotaje en Bolivia Los vínculos de Jorge Quiroga y Rodrigo Paz con Chile y su visión de la relación bilateral
Balotaje en Bolivia Los vínculos de Jorge Quiroga y Rodrigo Paz con Chile y su visión de la relación bilateral FOTO: ARCHIVO A EA ". A Y Y 0 AN WN : El candidato Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano boliviano, obtuvo un 32,08% de los votos en primera vuelta.
Balotaj en Bolivia Los vínculos de Jorge Quiroga y Rodrigo Paz con Chile y su visión de la relación bilateral Aunque nuestro país no ha estado presente en los discursos de los candidatos presidenciales que pasaron a segunda vuelta, ambos mantienen lazos políticos y personales con Chile. Amistad con Piñera, negociaciones con Lagos y reconstrucción de la diplomacia rota son parte de la historia y agenda de los aspirantes a suceder a Luis Arce.
Por Marta Quinteros n plena campaña electoral en Bolivia, la relación de La Paz con Santiago no aparece como tema clave en el debate público, no figura en el discurso de los candidatos ni se menciona en spots televisivos. Sin embargo, tanto Rodrigo Paz como Jorge "Tuto" Quiroga, ambos contendientes que pasaron a seambos contendientes que pasaron a segunda vuelta tras los comicios del pasado domingo, arrastran conexiones con nuestro país.
El primero, convencido de que la falta de vínculos con Chile es insostenible, promete que de llegar a la presidencia impulsará una relación abierta, directa y diplomática, restableciendo así vínculos que llevan casi medio siglo en pausa. El segundo, marcado por su amistad con el expresimarcado por su amistad con el expresidente Sebastián Piñera y negociaciones con La Moneda a inicios de los 2000. Al candidato Quiroga, quien ya fue presidente (2001-2002), se le conoce un mayor historial de cercanía política con figuras políticas nacionales. "*Tuto' era muy amigo del fallecido expresidente Piñera.
Guardaban una amistad muy cercana, muy cariñosa, de mucho respeto, de mucha admiración", cuenta a La Tercera mucha admiración", cuenta a La Tercera el diputado boliviano José Manuel Ormachea, de Comunidad Ciudadana (CC), quien ahora es senador electo por la Alianza Libre, de Quiroga. "Tenían una muy buena relación, que era de admiración mutua y en la que obviamente buscaban un acercamiento y una mejoría de las relaciones entre ambos países.
Eso, en contraposición a lo que buscaba permanentemente Evo Morales y siguió buscando (Luis) Arce, que era la polarización, la división entre dos países hermanos", indica a este medio, agregando que los expresidentes se reunieron en foros y distintos espacios internacionales. Fuentes cercanas a Piñera confirmaron a este medio que en 2023 Quiroga se unió a Libertad y Democracia, grupo de mandatarios y exjefes de gobierno de Iberoamérica de derecha y centroderecha. Tenían un chat de WhatsApp donde estaban varios expresidentes, incluido el exmandatario colombiano Andrés Pastrana (1998-2000). Se realizaron dos encuentros de aquel grupo, alos que "Tuto" asistió: uno en Santiago y otro en Buenos Aires. Quiroga también estuvo de visita varias veces en 2023 en la casa del expresidente Piñera en Lago Ranco.
La última vez que visitó a su amigo fue el 17 de marzo de ese año, cuando pasaron un fin de semana en la casa de veraneo del expresidente de Renovación Nacional (RN). Cuando "Tuto" regresó a Bolivia, les contó a todos sus cercanos que "había compartido un almuerzo con Piñera en su casa, y que inclusive este lo había invitado a volar en helicóptero", cuenta a La Tercera Gilbert Méndez, su colaborador más cercano y coordinador de la agenda nacional. Jorge Quiroga habló mucho de "la buena relación, la calidad de persona que era Sebastián Piñera y toda su familia, y la pasión que tenía por volar.
Y bueno, sobre ir a su casa, a su rancho creo, y que después le invitó a regresar a la ciudad de Santiago en el mismo helicóptero y él (Piñera) lo piloteaba". "*Tuto' decía que Sebastián le hablaba, le daba algunas precisiones, le comentaba sobre la ciudad. Y ahí andaba volando junto con él", comentó a este medio.
Los otros lazos políticos de "Tuto" El diputado Ormachea también indicó a este medio que Quiroga "guarda una cercanía importante con toda la gente de José Antonio Kast y la gente de Evelyn Matthei, y con los propios candidatos". "Claramente, nosotros tenemos una buena relación con ellos y, bueno, también esperamos que en una segunda vuelta tengan algún tipo de deferencia con "Tuto', porque él es un luchador por la democracia en toda Latinoamérica", expresó. "Es una relación de mutuo respeto", añadió el senador electo. Consultado al respecto, Méndez aclara que Quiroga "no es muy cercano a esos comandos, pero sí mantiene una relación con ellos, y eso es a través de la familia Piñera también". E.
Balotaje en Bolivia Los vínculos de Jorge Quiroga y Rodrigo Paz con Chile y su visión de la relación bilateral FOTO: ARCHIVO 07 07 El expresidente boliviano Jorge "Tuto" Quiroga alcanzó un 26,94% de los votos en las elecciones del pasado 17 de agosto. indica que hasta ahora esa relación "está desvinculada de la campaña", pues "Tuto" está concentrado en el panorama local.
Otro expresidente chileno con el que "Tuto" entabló relaciones cercanas fue con Ricardo Lagos en 2002, cuando acordaron en una Cumbre del Grupo de Río en San José, Costa Rica, estudiar una eventual exportación de gas natural boliviano hacia terceros países, a través de un puerto de la costa de Chile.
Mauricio Quiroz, periodista boliviano de El Deber, recuerda que a inicios de los 2000 "se hizo un trabajo muy, muy escrupuloso con la propuesta con la Cancillería, y al final avanzaron muchísimo a nivel político con el gobierno de Ricardo Lagos.
Ese fue, digamos, el hito más fuerte que yo veo de "Tuto' Quiroga en Chile, en el ámbito político". En la misma línea de negociar por recursos naturales, Quiroga afirmó en entrevista esta semana con la agencia EFE que si gana la segunda vuelta del próximo 19 de octubre, espera "poder trabajar con el nuevo gobierno de Chile y (Javier) Milei, y coordinar las acciones en el litio" para que de esa manera puedan "ser potencia mundial entre los tres, Bolivia a la cabeza, y hacer zonas francas para generar producción de baterías de litio". Normalizar las relaciones Un periodista boliviano que conoce a ambos candidatos personalmente, pero prefirió no ser identificado, dijo a La Tercera: "No creo que haya ninguna persona que te diga "la posición de ambos sobre Chile es tal'. En primer lugar, porque no lo han dicho, y en segundo lugar, no está en el debate boliviano". Sin embargo, revela: "Ninguno de los dos ha hecho una declaración explícita sobre qué es lo que quieren con Chile, pero ambos quisieran normalizar las relaciones, pero no lo pueden decir todavía". "Y además Chile no está en el escenario y en *k "*"Puto" era muy amigo del fallecido expresidente Piñera. Guardaban una amistad muy cercana, muy cariñosa, de mucho respeto, de mucha admiración". admiración". José Manuel Ormachea, senador boliviano electo el debate. Prácticamente no se ha pronunciado la palabra Chile en los últimos seis meses de campaña, lo cual es inusual también para la política boliviana", destaca.
Vale recordar que las relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia se suspendieron el 17 de marzo de 1978 debido al fracaso en las negociaciones por una salida al mar para Bolivia, y desde esa fecha hasta la actualidad ambos países solamente mantienen relaciones a nivel consular, sin embajadas. En 2018, el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya declaró que Chile no tiene la obligación jurídica de negociar con Bolivia una salida soberana al Pacífico.
En esa línea, Andrés Torrez, un amigo personal de Rodrigo Paz que lo conoce "de toda la vida" -estudiaron juntos en Madrid, donde Paz hizo su maestría y Torrez un doctorado-, aseguró a este medio que "Rodrigo está convencido que la no relación con Chile no es buena para el país.
Ni para Chile ni para Bolivia, y que es algo que no puede continuar". "Y tiene una visión muy clara de que, si se hace presidente, va a alentar la restauración de la relación directa con Chile, abierta, sincera y diplomática de la mayor amplitud posible. Eso lo tiene muy claro: lo ha dicho en público y además es algo de lo que está convencido hace muchos años", afirma sobre su amigo. Durante la reciente campaña presidencial, Paz dijo: "Evo (Morales) perdió el mar en La Haya. (Luis) Arce perdió el río Silala en La Haya.
Ya no podemos pedir nada". En la instancia llamó a "luchar por una relación comercial diferente" con Chile, con el objetivo de mejorar la situación económica de Bolivia. "Si queremos un prepuerto, un puerto seco, tenemos que hacer una nueva relación con Chile", indicó el democratacristiano. "Hagamos una apertura de relaciones diplomáticas, comerciales, para que El Alto sea la más beneficiada. En función del comercio sobre el Pacífico, con su puerto seco en el departamento", añadió.
En 2023, Rodrigo Paz propuso al gobierno de Arce restablecer las relaciones diplomáticas con Chile y Estados Unidos para mejorar los lazos comerciales con estos dos países. "El gobierno nacional tiene que abrir la posibilidad de restablecer relaciones diplomáticas con Chile, sin dejar de lado las negociaciones por el Silala y el mar, sigamos peleando por esto, además se debe recuperar la relación comercial con los Estados Unidos", indicó en esa oportunidad. En abril pasado, en una entrevista con la cadena Erbol, reiteró esos planteamientos.
En 2006, cuando era diputado, Paz propuso al presidente Evo Morales negociar la venta de gas natural a Chile y que un referendo ratificara esa decisión, sin olvidar la demanda de una salida soberana al Océano Pacífico. Impresiones sobre Chile Sobre las impresiones que Quiroga tiene sobre nuestro país, Méndez destacó que "más allá de quién, él admira la institucionalidad que hay en Chile. Él admira, más allá de quién esté gobernando el país, las políticas establecidas para dar continuipolíticas establecidas para dar continuidad al desarrollo y la sostenibilidad del Estado de Chile. Él admira la democracia, la participación, el respeto a los derechos humanos, el orden del país vecino de Chile", sostiene. También cuenta que "Tuto" destaca "el desarrollo científico de Chile en el área de la medicina". "Siempre va destacando algunas particularidades de Chile" sobre esa materia, cuenta. En contraste, Quiroz sostiene que a Rodrigo Paz "no se le ha ubicado mucha relación de familia con Chile. Él estaba más conectado a través de su papá con Argentina que con Chile; de hecho, porque su papá era muy amigo de Carlos Menem.
Lo que pasa es que en su tiempo él tenía una hacienda que se llama El Picacho, que está en Tarija, al sur de Bolivia". "Entonces, en los finales de los 90 era muy usual que Menem se pasara la frontera y comieran un asado, digamos. Desde muy pequeño, desde adolescente era muy vinculado con esa lógica. Entonces, eran muy amigos. Y durante el gobierno de su padre (Jaime Paz Zamora, quien estuvo en el poder de 1989 a 1993), era mucho más cercano a Perú que a Chile", indica Quiroz.
El candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC) de Bolivia no ha opinado en público sobre Chile, pero "sí ha dicho en algún momento que él ha ido hasta la frontera, que la conoce muy bien y que sabe por dónde van los autos chutos, los vehículos robados que ingresan a Bolivia, y por dónde entra y sale el contrabando en la frontera con Chile", señala a este medio Andrés Guzmán, diplomático, economista, historiador y docente boliviano en la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz. Y aunque ha hablado de mejorar la seguridad en el territorio limítrofe, "ha dicho también, como parte de su campaña, que va a permitir la legalización de estos autos robados. Eso ha generado mucha polémica, porque obviamente es legalizar un acto ilegal y dicen que ha sido una propuesta muy demagógica.
Pero efectivamente a mucha gente le puede interesar eso, le hace ganar votos porque hay gente que dice "ah qué bien, yo tengo mi auto robado y voto por él para que mi auto sea legal'", explica el historiador.
Una investigación del Instituto Boliviano de Genealogía revela que la esposa de Paz, María Elena Urquidi Barbery, tiene una remota ascendencia familiar que la conecta con Chile: a través de su abuela paterna, ella desciende de la familia Tezanos Pinto, de gran relevancia en la historia sudamericana, que la emparenta con el canciller boliviano Arturo Gutiérrez de Tezanos Pinto, la primera dama argentina Leonor Tezanos Pinto de Uriburu, los presidentes chilenos Francisco Antonio y Aníbal Pinto, el ministro peruano Jaime Freundt-Thurne Oyanguren de Tezanos Pinto, y el constituyente venezolano Jorge Olavarría de Tezanos Pinto. O.