EDITORIAL: Viviendas para 25 mil familias del Biobío
EDITORIAL: Viviendas para 25 mil familias del Biobío EDITORIAL Sin duda, la necesidad sigue estando presente, la que se vio agudizada con la pandemia por el coronavirus.
Viviendas para 25 mil familias del Biobío unque siempre se habla del déficit en viviendas en el país y en la Región, resulta positivo resaltar el anuncio de que el Gobierno elevó a 25 mil viviendas edificadas o en proceso de construirse, al cabo de terminar el actual Mandato, la meta para el Biobío del Plan de Emergencia Habitacional.
De acuerdo con los hitos planteados de la citada iniciativa, al comienzo del Gobierno del Presidente, Gabriel Boric, se realizó un estudio que determinó que el déficit de viviendas en Biobío era de 40 mil, de ahí se creó este plan que proyectó como primera meta 18.896 unidades, cifra que se superó en diciembre, llegando a 20.245, construidas, terminadas o entregadas. Luego, el Serviu elevó esa cifra a 24 mil.
Sin embargo, durante los últimos días, el mismo ministro de la cartera, Carlos Montes, pidió subir ese monto a 25 viviendas construidas o en proceso de edificación. para fines de febrero del 2026. "Es un desafío institucional, el ministro de Vivienda, Carlos Montes, nos ha invitado a que lleguemos a las 25.000 (... ) que corresponden a 4.012 viviendas en conjunto. 21 proyectos de viviendas sin deuda destinadas al 40% del segmento más vulnerable y 4 de ellos a programas de integración social, es decir, que incluyen a familias vulnerables y a quienes A puedan acceder a crédito hipotecario", dijo a Diario Concepción, la directora regional del Serviu, María Luz Gajardo. Para llegar a esa cifra, la tarea es pública y privada y por ello la gestión para concretarlo es clave. "Conectar tantas viviendas es un trabajo complicado.
Por eso, hoy estamos coordinando y entregando nuestras programaciones a las empresas eléctricas para que ellos adelanten trabajo, además de disponer de los recursos necesarios para cuando se requieran las conexiones tengan la capacidad", dijo Felipe Salazar, jefe del departamento técnico del Serviu.
Según lo informado por el mismo Serviu, Los Ángeles, Concepción y San Pedro de la Paz tendrán gran demanda, por lo que están adelantando procesos con ellos e impulsando medidas transitorias para el Plan de Emergencia, por ejemplo, adelantando revisiones, garantizando acciones para que la revisión sea tranquila y que se adelanten visitas técnicas en terreno. Sin duda, la necesidad sigue estando presente, la que se vio agudizada con la pandemia por el coronavirus. Es por ello que todo esfuerzo adicional al ya oficializado lo agradecen las miles de familias que podrán acceder a este beneficio..