Más que cosmética: Ekolif impulsa el emprendimiento mapuche desde el origen
Más que cosmética: Ekolif impulsa el emprendimiento mapuche desde el origen ¡ On más de una década de trayectoria, Belén Huentecura y su esposo, Edgardo Gavilán, han construido Ekolif, una empresa familiar con profundo arraigo en la cultura mapuche y un enfoque en la producción de cosmética natural.
Nacida enPucón, esta iniciativa no solo promueve el uso de plantas medicinales y productos naturales, sino que también ha tejido una red de comercio justo con recolectores y productores locales. "Nosotros tenemos un laboratorio con pertinencia cultural mapuche, insertos en una comunidad, y desde elinicio hemos trabajado con recolectores locales. Partimos con cosméticos y hemos ido creciendo junto a puestos colaboradores", explicaBelén.
TIENDA COLABORATIVA La apertura de su tienda en Temuo en mayo de este año representó un nuevo desafío: un espacio más amplio y con un alto flujo de públi. co, ideal para proyectar una tienda colaborativa, donde también se visibilicen otros productos con sentido que son elaborados por productores mapuche. "La tienda no solo es un punto de venta; es un espacio donde se valora el trabajo de productores mapuches que, muchas veces, no tienen lavitina adecuada para sus productos, a pesar de su allísima calidad", señala. Actualmente, cuentan con cerca de 20 proveedores en rubros como cuero, joyería, madera, agroelaboroción, productos gourmet y medicina mapuche, además de su reconocida línea cosmética: Ekolif. Ubicada en Senador Estébanez 41555, esta es una tienda con enfoque turístico con dentidad cultural mapuche financiada integramente con recursos propios. Su propuesta va más allá del producto: buscan ofrecer experiencias con sentido, con una historia y una cosmovisión detrás. "Queremos que quienes nos visiten vivan una experiencia. Que conozcan las propiedades delas plantas nativas, que sientan una atención cercana y personalizada. Contamos con cosmetóloga y pueden testear los productos. Cada visita es una experiencia sensorial", dice Belén. Un modelo de comercio justo Más que cosmética: Ekolif impulsa el Más que cosmética: Ekolif impulsa el Desde la medicina ancestral mapuche y el profundo amor por las plantas, nació Ekolif. La empresa de Belén Huentecura y Edgardo Gavilán no solo produce cosmética natural y vanguardista, sino que también ha creado una red de comercio justo con productores locales. La apertura de su tienda en Temuco se consolida como un espacio de encuentro y una plataforma para otros emprendedores de la zona. Para asegurar calidad, todos los productos deben contar con resolución sanitaria. Además, Ekolif realiza una evaluación constante de ventas para mantener una oferta dinámica y sustentable. El local actualmente ofrece más de 150 variedades de productos naturales: cremas, aceites, exfoliantes, lociones, velas, aromaterapia, entre otros. UN VÍNCULO CON LA NATURALEZA Belén recuerda que su vínculo con las plantas nació en la infancia, cuando su abuela la introdujo al mundo de la medicina natural. "Me crié en el campo. Jugaba con plantas, no con muñecas. A los seis años, tuve una quemadura grave con aceite caliente, y fue una fía, hija de machi, quien me curó con plantas. Desde entonces, me enamoré de las hierbas medicinales". Estudió Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales, trabajó en proyectos municipales y, tras quedar sin trabajo, decidió emprender con jobones naturales. Luego se sumó su esposo, y juntos comenzaron a participar en ferias, donde poco a poco fueron ganando espacio.
Hoy, su marca está presente en dos tiendas en Pucón, además de la nueva lienda en Temuco. "Este emprendimiento nació también desde una necesidad económica, perosobre todo desde un profundo deseo de hacer algo que nos opasionara. Quería cuidar a mi familia, el medio ambiente y ofreceralternativas saludables a otras personas", comenta.
PIONEROS Ekolif ha sido pionera en el desorrollo de productos como la crema de maqpi, lanzada en 2015, antes de que se popularizara su uso cos mético. "Fuimos la primera empresa en Chile en lanzar una crema de maqui. Luego muchas marcas lo repli caron.
Hoy estamos enfocados en seguir innovando, con aromaterapia, aceites esenciales y capacitociones para el uso sustentable de las materias primas". Trabajan con recolectores capacitados para una extracción responsoble, por ejemplo, utilizando canastos en vez de bolsas para permitir la regeneración natural, y evitando cortor ramas en el caso del maqui.
Colaboran con la Comunidad Yevilao de Tirúa, la que asocia a 86 familias y que trabajan con trigo Chinchilla (bajo en gluten y rico en minera: les). En esta tienda también ofrecen piñones en distintos formatos: harina, mermelada, encurtidos, cuscús y puré. Uno de los productos estrellas, es la miel con maqui de "Moqui Kimin", marca creada por Lorena Martínez, que se enfoca en la producción y comercialización de productos derivados de este fruto nativo. UN APORTE A LA SALUD Ekolíf cuenta con el respaldo de un químico farmacéutico acredita: do ante el Instituto de Salud Pública, y sus fomulaciones han sido fruto de años de ensayo, error y aprendizaje.
Uno de los productos más valorados son sus exfoliantes naturales, desarrollados a partir de la rales, desarrollados a partir de la rales, desarrollados a partir de la Ea Ea Más información de la tienda en: www. ekolifcl experiencia personal de Belén. "Aprendí que el cuidado de la piel parte desde adentro, con una buena alimentación, agua caliente, y por supuesto, una exfoliación ade cuado.
Queremos que las personas sepan que pueden cuidarse con productos accesibles, sin dañar su cuerpo ni el medioambiente". También destacan productos únicos como el café de avellana chilena y su aceite que actúan como protector solar natural, pastas dentales sin Áúor, recomendadas incluso por profesionales de la salud.
Todo esto se suma a una atención que busca generar confianza, cercanía y conocimiento. "Nuestra tienda es un espacio donde te puedes sentir bien, donde nuestros colaboradores están preparados para brindar una atención cálida, y donde cuidamos también el ambiente laboral. Nos preocupamos de que trabajen cómodas, con pantuflas, descanso, algo caliente (... ] eso también se transmite a quienes nos visitan", concluye Belén..