De China a los migrantes: los temas globales que Francisco puso en el centro del Vaticano
De China a los migrantes: los temas globales que Francisco puso en el centro del Vaticano R ecordado por sus esfuerzos por descentralizar la Iglesia y hacerla más diversa, el Papa Francisco también destacó por haber sacudido la geopolítica tradicional del Vaticano, desviando el foco de Europa, adentrándose en asuntos polémicos y poniendo atención en temas poco habituales para su cargo, como el cambio climático y los migrantes.
El fallecido Francisco marcó esa tendencia desde el inicio de su papado, cuando, en julio de 2013 aprovechó su primer viaje oficial para dirigirse a la isla italiana de Lampedusa, símbolo de la crisis migratoria que vivía Europa en ese entonces y denunciar la "globalización de la indiferencia" que, según dijo, estaba en el centro del drama de los refugiados. Sus críticas a algunas políticas migratorias, además, generaron tensiones con el Presidente estadounidense Donald Trump.
El Papa también vinculó ese problema de la indiferencia con la crisis del cambio climático, y su encíclica de 2015 Laudato Si habló extensamente sobre la necesidad de tomar medidas contra la contaminación y sobre el clima. "Hay un consenso científico muy consistente que indica que nos encontramos ante un preocupante calentamiento del sistema climático", manifestó en ese texto. "El Papa Francisco movió y removió la relación del Vaticano con el mundo, al preocuparse de las periferias del mundo", aseguró Mario Aguilar, profesor chileno de la Universidad de St.
Andrews y autor de la biografía Pope Francis: his life and thought ("Papa Francisco: su vida y pensamiento"). Una idea similar sostiene Rebecca Rist, medievalista e historiadora papal de la Universidad de Reading, para quien el Pontífice "cambió el foco de la geopolítica vaticana" al "preocuparse de que los católicos en África, Asia y América del Sur, (zonas) donde la fe católica está creciendo, sean propiamente representados". Cambiar el foco hacia las "periferias" Ese interés por las "periferias del mundo" está en el centro del que muchos destacan como el principal cambio que hizo Francisco a la geopolítica papal, el fin del "eurocentrismo", mientras tendía puentes con actores antes recelosos. Un interés central de Francisco fue Asia, región por la que, durante sus 47 viajes apostólicos, recorrió desde Corea del Sur o Japón hasta Sri Lanka, Filipinas o Mongolia, recordó EFE. En ese contexto, se esforzó por establecer lazos con China, país con el que el Vaticano no mantiene vínculos diplomáticos desde 1952. Uno de los logros de Francisco fue acercarse al gigante asiático mediante un acuerdo provisional que desde 2018 permite acordar los nombramientos de obispos, antes vistos como una injerencia.
En su intento por pasar el foco de Europa al resto del mundo, el Papa también miró con interés a África, el continente con el mayor crecimiento de católicos (7,2 millones más solo en 2022, según el último Informe Fides). Así, visitó numerosos países africanos, como Kenia, Uganda, Sudán del Sur o Madagascar.
El interés global del Papa quedó en evidencia también en su región natal, pues ofreció su respaldo a las negociaciones entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC, y llamó a la reconciliación de Venezuela.
También en América estuvo uno de sus grandes logros diplomáticos: el acercamiento entre Estados Unidos y Cuba en 2014, agradecido públicamente, el 17 de diciembre de 2014, por los entonces presidentes, Barack Obama y Raúl Castro.
Más recientemente, el Papa se preocupó por la guerra en Ucrania y comisionó a un enviado para seguir el conflicto y favorecer el diálogo, aunque Kiev criticó algunas de sus declaraciones, como el año pasado cuando manifestó que Ucrania debía tener el "coraje" de negociar el fin de la guerra.
El Pontífice también mostró interés en el conflicto entre Israel y Palestina, criticó duramente los ataques en Gaza como "inmorales" y llegó a pedir que se investigara si se estaba produciendo un "genocidio" en el enclave palestino, lo que provocó la ira del Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
La diversidad del Colegio Cardenalicio y una "Iglesia servidora" Uno de los legados de Francisco más comentados tras su muerte es la transformación del Colegio Cardenalicio, pues el fallecido Papa nombró a más de 132 cardenales, procedentes de todo el mundo, que redujeron el peso europeo y aumentaron el de Asia, África y América Latina.
Para Jan De Volder, esa diversidad es parte de los esfuerzos geopolíticos de Francisco. "Ha debilitado los centros (Italia, Europa, al no nominar cardenales de arzobispados de gran importancia en ciudades como Milán o París) y fortalecido las periferias, creando cardenales en lugares como Mongolia, Tonga, la República Centroafricana e Irán", manifestó el profesor de la facultad de Teología y Estudios Religiosos de la Universidad Católica de Leuven, en Bélgica, y editor del libro The Geopolitics of Pope Francis ("La geopolítica del Papa Francisco"). "El Papa cambió la geopolítica que representaba números de católicos por la presencia de una Iglesia servidor a ", e x p l i c ó Aguilar, quien pone como ejemp l o e l c a s o d e Mongolia, país e n e l q u e s o l o hay alrededor de mil católicos, pero que tiene un cardenal de 50 años, Giorgio Marengo. "Su interés geopolítico es el interés misionero de la Iglesia, Iglesia de todos y para todos", planteó el académico. Y ese interés por las "periferias del mundo" jugará un papel clave en la elección de su sucesor: de los 135 cardenales que decidirán el nombre del nuevo Papa, solo 53 son europeos.
Trabajó por establecer lazos con varios países y actuar como mediador en disputas De China a los migrantes: los temas globales que Francisco puso en el centro del Vaticano NICOLÁS GARCÍA DE VAL El Pontífice salió del eurocentrismo tradicional de la Iglesia Católica para llegar a otras regiones como Asia y África. También se preocupó de temas poco habituales para un Papa, como el cambio climático, y buscó diversificar el Colegio Cardenalicio. LOS FIELES SE HAN CONGREGADO en masa frente a la Basílica de San Pedro para despedir al Papa. EFE COLEGIO DIVERSO Francisco nombró a más de 132 cardenales, procedentes de todo el mundo, lo que diversificó el Colegio Cardenalicio..