Autor: NOEMÍ MIRANDA G.
Tokenización de redes y seguridad: Las ventajas que impulsan su crecimiento
Tokenización de redes y seguridad: Las ventajas que impulsan su crecimiento PROTECCIÓN DE DATOS SENSIBLES NOEMÍ MIRANDA G.
Entre los servicios digitales de la banca, se solía conocer como token a aquellos dispositivos o aplicaciones que aumentan la seguridad seguridad de las transacciones al generar un código aleatorio de tres a seis cifras con el cual se autoriza autoriza una operación, y que caduca caduca rápidamente.
Hoy, debido a la seguridad que entrega entrega la tecnología blockchain, la tokenización tokenización abarca mucho más, y los analistas estiman que seguirá evolucionando evolucionando y solucionando algunos de los obstáculos que surgen con la digitalización digitalización del sistema financiero.
De acuerdo con la consultora McKinsey, de aquí a cinco años, la capitalización del mercado tokenizado tokenizado alcanzaría los US$ 2.000 millones (US$2 bihions), mientras que para el Boston Consulting Group, la cifra podría podría llegar a US$ 16.000 millones (US$ 16 billions) o el 10% del PIB mundial. Entre algunas de las razones razones que explican su avance están la rapidez que entrega a las operaciones operaciones y la posibilidad de facilitar las transacciones entre países.
Código único En las finanzas digitales, la tokenización tokenización se utiliza para proteger datos sensibles como, por ejemplo, los números números de las tarjetas en la industria de los medios de pago, explica Sergio Sergio Rodríguez, socio director de Innovapay. Innovapay.
Específicamente, hoy se habla habla de tokenización de red: un cliente puede guardar los datos de su medio de pago, los que son transformados en un tokende red, una suerte de código código único y distintivo de la persona, y que además es aleatorio.
A diferencia diferencia de otros medios de pago, que encriptan la información financiera financiera sensible del usuario en el origen de una transacción para desencriptarla desencriptarla en el destino, la tokenización en red permite usar esta representación digital para futuras operaciones, permaneciendo permaneciendo siempre encriptada.
Víctor Ocaranza, chief technology officerde Vigatec, explica que la tecnología tecnología ha permitido aumentar las tasas tasas de conversión en las compras en línea: “Actualmente existen productos productos como click to pay que, tras tokenizar tokenizar los datos sensibles, abre una ESTA TECNOLOGÍA puede tener un rol muy importante en el desarrollo de los estándares de seguridad de la nueva Ley de Fraudes. cartera de comercias donde es posible posible comprar con muy poca fricción y de forma bastante expedita”. Agrega que en Chile la adopción de este sistema sistema se ha visto influida por el contexto contexto internacional: “Dado que los medios de pago operan en un ecosistema ecosistema global, las tecnologías tienden naturalmente a estandarizarse, lo que ha empujado al país a integrar soluciones soluciones modernas como la tokenización. tokenización.
Esto se observa en el crecimiento crecimiento de los pagos con baja fricción mediante billeteras digitales”. Para la consultora Deloitte, la tokenización tokenización en red hará posible que la banca realice pagos transfronterizos transfronterizos de manera más rápida y eficiente, eficiente, superando así algunas barreras barreras actuales como altos costos de transacción, baja velocidad de pagos y plazos inciertos para disponibilizar disponibilizar o transferir el dinero internacionalmente. internacionalmente.
Son estas potencialidades las que han permitido que la tokenización en red esté siendo vista como una tecnología tecnología clave en el futuro de la banca y las finanzas, explica el economista Esteban Carrasco, exsubsecretario de Economía y creador de @manejatubilletera. @manejatubilletera.
Entre los usos más destacados, destacados, menciona su aplicación a activos reales como los bienes raíces raíces o la certificación de energías renovables, renovables, lo que ha permitido el acceso acceso a nuevos inversionistas que, con bajos montos, encuentran en el mercado financiero digital alternativas alternativas que no les ofrece su contraparte análoga.
Normativas y fintechs La promulgación de la Ley Fintech podría abrir las puertas para que las empresas de tecnología financiera jueguen un rol fundamental en el desarrollo desarrollo de estos productos financieros, financieros, concuerdan Esteban Carrasco y Sergio Rodríguez. Este último agrega agrega que el año pasado se modificó la Ley de Fraudes y, actualmente, la Comisión para el Mercado Financiero Financiero (CMF) está elaborando el respectivo respectivo reglamento. Este incorpora, entre otras medidas, estándares de seguridad seguridad y registros sobre los medios de pagos, en los cuales la tokenización puede jugar un rol muy importante. Ocaranza, en tanto, señala algunos algunos puntos a los que se debe prestar atención: “Un elemento clave es la gestión adecuada de los tokens. Si bien son seguros por diseño, una implementación implementación con deficiencias podría podría generar vulnerabilidades.
Otro tema importante es la interoperabilidad, interoperabilidad, ya que hoy muchas soluciones son cerradas o dependen de plataformas plataformas específicas, lo que puede limitar limitar su adopción masiva”. “Por eso, es fundamental que las empresas continúen invirtiendo en la modernización de sus plataformas, plataformas, adoptando tecnologías que integren integren estas capacidades. Innovar con el foco puesto en el usuario, garantizando garantizando experiencias simples y seguras, es clave para adaptarse a un ecosistema digital en constante evolución”, concluye Ocaranza. Tokenización de redes y seguridad: Las ventajas que impulsan su crecimiento La transformación de activos y productos financieros en representaciones digitales avanza velozmente, impulsada por los beneficios de la tecnología blockchain.
La tokenización en red permite usar una suerte de representación digital de los medios de pago del usuario y guardarla para futuras transacciones, permaneciendo siempre encriptada.. Su inexistencia crea vulnerabilidades, redundancias y fricciones innecesarias en los trámites. GENERANDO UN ECOSISTEMA SEGURO: