El difícil comienzo del SLEP en Chiloé
El difícil comienzo del SLEP en Chiloé. ste jueves se realizó un paro nacional, ante las diversas situaciones que enfrenta el profesorado a nivel nacional g que a nivel de la provincia de Chiloé, también suma los resquemores que provoca el nuevo servicio Local de Educación (SLEP), relacionado básicamente con la administración de los contratos, pagos adeudados j el historial de las corporaciones que heredaron.
FIRMA ACUERDO Recién la noche de este miércoles, los dirigentes de la Federación de Asistentes de la Educación firmaron un acuerdo con el director del Servicio, Pablo Baeza, para el pago del bono zona extrema a los colegas asistentes de la educación de Ancud.
José Torres, Vicepresidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la educación, escribió en redes sociales: “Queda decir que este es una falta grave cometida por el administrador provisional Omar Baquedano, alcalde de Ancud Andrés Ojeda Core y falta de gestión y compromiso real con las y los trabajadores y del Seremi de educación Juan Eduardo Gómez que NO dio respuesta a lo planteado por dirigentes en diversas ocasiones.
”, al respecto el dirigente previo a esta declaración, dijo que, “A toda la gente de Ancud hace rato que no se le ha cancelado el bono y aquí nos han prometido un montón de veces que ellos van a hacer la gestión y al d(a de hoy venimos y nos encontramos con que ni siquiera tienen las nóminas, ni los montos. Aquí los problemas son más de uno, no se están pagando asignaciones, no se están pagando beneficios gremiales. No se responden los correos y no se cumple nada de lo acordado” precisa Torres.
El dirigente dijo que ahora todo es más complicado, “El protocolo es inmenso y mucho más complicado y lo peor es que la gente no tiene respuesta a ninguna de sus dudas, la diferencia de sueldo, lo que se le debe, envían correo y no hay respuesta para nada. La gente tiene que venir de otras comunas, para que le puedan dar una respuesta”, puntualizó el dirigente.
QUELLON Desde el sur de la isla, concuerdan en lo complejo del funcionamiento por parte del SLEP j los problemas en términos de pagos, pudo ser la premura en la implementación del sistema, es parte de la reflexión de Jorge Mancilla, presidente del comunal de profesores de Quellón quien dijo que, “Mira, el tema de la implementación del SLEP ha sido bien complejo, para ponerlo en contexto solamente, fue creado en menos meses de lo que debería, claramente y eso también es una responsabilidad del Ministerio de Educación, de todos los organismos de implementar este sistema en poco tiempo y en esta tamaña isla, porque esta isla es gigante, son más de 200 establecimientos con toda la insularidad y es todo un mundo que obviamente complejiza, llevarlo a la práctica lo que uno hace en el papel. En el papel es fácil decirlo de aqu( a allá, pero en la práctica cambia y el principal problema creo yo, o sea, aparte de muchos, pero en la general-, es la falta de funcionarios. Creo que todavía está funcionando con un 60 o 70 por ciento de la dotación que debería tener. Entonces, claramente con toda la problemático y el tamaño se complica todo. El tema de los correos donde no hay respuesta en muchas ocasiones, falta de personal, falta de insumos, entonces estamos bastante complicados.
Es que hay, no sé si será burocracia la palabra, pero todavía es como un sistema que se está conociendo, se está implementando y están con los problemas propios, yo obviamente no lo estoy defendiendo, ni mucho menos, porque claramente ya llevamos meses que ya deberíamos estar bien, pero esperamos que los problemas no se sigan agudizando, ” explica Mancillo.
El dirigente quellonino, señala que: “Nosotros como Colegio de Profesores, hemos estado súper vigilantes y alertados al respecto, como comunales de la provincia nos reunimos hace un par de semanas, enviamos al SLEP un petitorio con todas las falencias que nosotros hemos detectado, fuimos para que nos pudieron dar respuesta, se nos dio respuesta, no la que uno esperaba, no fue tan satisfactoria como uno quisiera, pero estamos ahí en este preciso momento, donde ahora tenemos que ver cuál va a ser nuestro siguiente paso, en este proceso.
Uno de los puntos de la agenda corta, en el marco de la movilización (jueves) es la educación pública y hoy en el centro de la educación pública está claramente lo que es el SLEP y todo este proceso que estamos viviendo como isla”, precisó Mancilla, agregando que “Con este paro, tratamos de visibilizar los problemas, pero también dejar en claro que como gremio estamos dispuestos a trabajar en conjunto con el sector, porque creemos que esta carreta hay que tirarla entre todos.
La idea es que podamos mejorar y que la educación pública sea fortalecida por el bien de los estudiantes” Jorge Mancillo comentó además la elaboración de un informe provincial sobre lo adeudado a los docentes chilotes, “De hecho estamos construyendo todos los comunales, continúa en pág. 5... El díffcfl comienzo del SLEP en ChiIoé Los dirigentes del magisterio chilote transparentaron las dificultades que ha tenido el SLEP para instalarse en la provincia, desde problemas de pagos, centralización de las acciones, falta de personal idóneo y la lejan(a de los establecimientos educacionales, entre otros factores.. El difícil comienzo del SLEP en Chiloé. .. viene de pág. 4 que llegar a esta acción, porque son muchas veces largas, tediosas y nosotros sabemos que las vamos a ganar, porque finalmente hay una vulneración hacia el trabajador”, explica la docente.
CENTRALIZACION Sobre la centralización que se advierte en la provincia con la instalación del SLEP, la dirigenta ancuditana dijo que, “A ver, nosotros como magisterio esto lo advertimos, en múltiples reuniones que nosotros tuvimos antes de la instalacióna las personas del ministerio. Nosotros advertimos que producto de la dispersión del territorio era absolutamente necesario que en Chiloé, hubiera dos Servicios Locales y consideramos que era lo más pertinente. Sin embargo, finalmente el ministerio accede a hacer solamente un solo SLEP y que hayan oficinas locales que entiendo, deberían ya empezar a estar funcionando dentro del mes de mayo.
Nosotros esperamos que eso esté a disposición, lo antes lo antes posible, para que cada comuna que tenga algún tema vaya a su oficina local y no tenga que depender todo de las respuestas que espera desde Castro”, precisó Carrasco.
MOVILIZACION un catastro, con los pagos pendientes de algunas situaciones, ya sea diferencias de horas, hay ciertos casos que son particulares, no tengo el número exacto, pero sí tenemos, en varias comunas algunos tipos de diferencia que estamos obviamente viendo y también se junta con otro problema con un nuevo sistema, porque se nos implementó un nuevo sistema de liquidaciones de sueldo y realmente no se entiende y ya solicitamos, que eso se pueda mejorar para que podamos entender sobre todo la información y ver qué es lo que se nos está pagando y qué no”, puntualizó Jorge Mancillo.
CASTRO Isabel Calderón, presidenta de los profesores Comunal Castro, señaló que: “Nosotros estuvimos en un encuentro con nuestro presidente nacional, y se plantearon temas, mismos temas que señalaban los colegas de Quellón y que era lo mismo en Castro. El tema, por ejemplo, de la mala gestión que tienen y de la poca coordinación entre departamentos del SLEP.
También obviamente el tema de liquidación de sueldo, donde no aparece el desglose de los pagos en su total, o sea, en su detalle, lo cual hace que el trabajador, no sepa que bono está recibiendo y que no y eso es urgente, también el tema de comunicación donde se manifiesta, que no hay respuesta oportuna.
Los temas más graves tienen que ver con la no cancelación de pagos, se hace a goteras o parcializados, el colega que hace un reemplazo determinado y eso es lo que se tiene que cancelar en un tiempo oportuno”, precisa la dirigenta.
En relación a lo rapidez con que se definió la instalación del SLEP en Chiloé, Isabel señala que: “Yo creo que esa es una, porque eso igual es un trabajo, o sea, llevamos trabajando el año pasado con el tema del SLEP, pero creo y como comunal lo manifestamos también, al SLEP llegaron a trabajar personas que no sean idóneas en el trabajo y con todo lo que se necesita tener en un servicio tan grande, con tantos trabajadores.
No está el personal idóneo, las personas que han llegado han sido por puestos políticos determinados, me imagino que responde a pago de favores, pero tenemos claro que es así y las personas que llegaron por otra índole, en realidad llegaron también justamente por temas políticos, porque son los alcaldes los que los dejaron ahí.
Los alcaldes que llevaron a la miseria la educación pública, a la quiebra, en Chiloé, se dieron el gustito de poner personas de su línea, no viendo si contaban con la capacidad, para trabajar en algo tan grande, ” precisa la dirigenta castreña, agregando además que desde Castro se cuenta con una ventaja, en términos de tener el Servicio en la capital provincial, respecto de otras comunas, “Nosotros estamos cerca, en ese aspecto no tenemos una dificultad, o sea, en 5 minutos estamos golpeando la puerta, entonces es una ventaja, pero también como somos una comuna grande, es también donde se inician más los problemas”, puntualizo Calderón.
ANCUD Pamela Carrasco, presidenta del comunal de Profesores de Ancud, detalló lo que sucede en la comuna más precarizada en términos de afectación a la educación pública, para con los docentes, “Con respecto del caso de mi comuna, han habido algunos bemoles con el pago de remuneraciones, algunas personas no se les ha cancelado completamente el sueldo, se les debe a algunos profesores, se les adeuda asignaciones como bienios. De hecho estas asignaciones en algunos casos prácticamente, venían no siendo pagadas por el administrador provisional.
Estamos esperando también algunas gestiones, para que esta situación se pueda regularizar lo antes posible, los pagos retroactivos y tenemos el caso de los docentes que se le cancelaron mal algunas horas, que se estaban pagando por básica algunas y algunos colegas que no le estaban dando las bonificaciones, por alumnos prioritarios.
Y otra colega que se le debe también otra asignación del título y la mención, ya que eso lo viene arrastrando también desde el administrador provisional y nosotros también lo hemos denunciado en el servicio local. Nosotros hemos ingresado todo esto por oficina de partes y algunos casos se han ido subsanando, otros no y estamos a espera de que nos puedan responder. Y si no se resuelve a la brevedad, lamentablemente tendremos que hacer las denuncias en la Contraloría, que es el organismo pertinente que se tiene que pronunciar frente a estas situaciones.
Nosotros esperamos como Colegio de Profesores de la comuna no tener En relación a la movilización de este jueves, la dirigenta del comunal Ancud, dijo que no solo se busca apoyar las demandas nacionales, sino también a visibilizar el drama de las deudas previsionales, “En Ancud el 50% de la comuna está movilizada, por petitorio nacional del colegio de profesores.
Nosotros como directorio adherimos a la movilización, no tan solo a la temática a nivel nacional que apoyamos evidentemente, sino que también responde a los problemas locales ya que consideramos que los problemas, que tiene el servicio local se deben ir solucionando de la forma más rápida posible y además de eso también, denunciar que en el fondo, no se pueden seguir haciendo traspasos con deuda previsional. Aprovecho de señalar que hoy día, nosotros vivimos el drama de 24 colegas en el fondo, -fueron llevados a su bono de incentivo al retiro y sus cotizaciones no fueron pa godas.
Entonces es un drama que no tan solo se vive en Ancud, sino que muchas comunas que son traspasadas, con deuda previsional y que frente a la crisis financiera que tenían las corporaciones, para muchas comunas el servicio local, era la alternativa, que existía”, indicó la docente. En relación a lo que se esperaba del SLEP, Pamela Carrasco explica que.
“Entendíamos que frente a la situación de las corporaciones, era mecanismo que teníamos para poder salvaguardar sueldos, no nos olvidamos que cada uno nosotros tuvimos cuatro, casi cinco meses sin recibir remuneraciones y que frente a la coyuntura era la alternativa, el mal menor a esa situación.
Es lamentable que hoy día tenemos estos adultos mayores que se retiran sin el pago de sus cotizaciones y que ya son miserables y se espera que el Ministerio de Educación puede acelerar el pago, sobre todo a estas personas, porque la ley es clara, quien va a pagar finalmente esta deuda previsional va a ser el Ministerio, por intermedio de la Dirección de Educación Pública que tiene que iniciar todo el seguimiento que no ha realizado. Entonces, las personas ya no pueden esperar.
Yo puedo esperar, pero no personas que tienen 65,67, 70 años y que ya tienen pensiones miserables y que se agudizo, por la negligencia de la administración nefasta de las corporaciones municipales en el ámbito de la educación”, puntualizó Carrasco..