Autor: MARCO GUTIÉRREZ V.
Inversión en concesiones mejora, pero sigue bajo el peak de la última década por diversos atrasos
Inversión en concesiones mejora, pero sigue bajo el peak de la última década por diversos atrasos Retrasos en fases de ingeniería y expropiaciones para iniciar obras son algunos de los problemas que enfrenta la industria de las concesiones de obras públicas para lograr cifras de inversión materializada más altas. Considerando la cartera de obras en ejecución, se prevé que la inversión en construcción de concesiones flujo anualizado a materializarse alcance los US$ 771 millones en 2025.
Ese monto representaría un avance de 6,3% anual, pero está por debajo de los peaks previos de 2017 (US$ 881 millones) y 2016 (US$ 792 millones), según el informe Mach 68 de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). La inversión prevista para 2025 “lleva sucesivamente ajustándose a la baja.
Lo anterior, producto de desplazamientos de cronogramas, en particular por retrasos en las fases de ingeniería y por las expropiaciones de terreno necesar i a s c o m o p a r a i n i c i a r l a s obras”, señala el documento.
El presidente de la CChC, Alfredo Echavarría, comentó que “de los casos que estamos monitoreando y que están siendo afectados por estas situaciones (demoras en ingenierías y expropiaciones), destacan los proyectos asociados a la Conexión Vial Ruta 78-68, algunos tramos de las relicitaciones asociadas a la Ruta 5 y otros relacionados con la red de aeropuertos concesionados del país.
Obviamente, afectan el flujo de la inversión”. Respecto de los retrasos, la Dirección General de Concesiones (DGC) del Ministerio de Obras Públicas señaló que “hemos fortalecido la coordinación con organismos clave para anticipar estos escenarios y también para agilizar los procesos como la tramitación de permisos sectoriales, procesos de ingeniería de detalle o gestiones de adquisición de terrenos, entre otros”. Gloria Hutt, presidenta de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa), recordó que entre los proyectos concesionados en construcción está el retrasado Hospital Salvador, obra adjudicada en 2013. Según los datos de la CChC, los proyectos en construcción que registran gasto fueron adjudicados mayoritariamente entre 2012 y 2022. Avance y desafíos LA DGC indicó que el aumento previsto de la inversión para 2025 está relacionado con la ejecución simultánea de hospitales, obras viales y de infraestructura para transporte público. “Esto es fruto del impulso que se ha dado al sistema de concesiones en los últimos años y de una planificación que permite mantener un flujo sostenido de inversión privada en infraestructura pública”, añadió.
Echavarría señaló que, “si bien durante la década anterior las adjudicaciones de proyectos mostraron un comportamiento irregular, marcado por incertidumbres asociadas a la continuidad del modelo de concesiones, hacia el inicio de la presente década destaca su consolidación con casi US$ 1.300 millones en promedio adjudicados cada año entre 2021 y 2024”. Para los próximos años, las estimaciones de la industria son cautelosas en cuanto a lograr nuevos peaks de inversión, entre otros, por recanlendarizaciones de r e c e p c i o n e s d e ofertas. Por ejemplo, el MOP acaba de ampliar los plazos del proyecto Concesión Ruta 5 Tramo Caldera-Antofagasta “para fortalecer participación de empresas en el proceso”, afirmó. Esta obra de US$ 804 millones contemplaba recepción de ofertas en julio y agosto, pero se cambió para octubre y noviembre próximos.
Gloria Hutt comentó que “hay dos desafíos muy importantes si es que queremos que la economía se reactive desde las inversiones en infraestructura”. Explicó que el reto es ejecutar las iniciativas ya adjudicadas, “aumentar el monto, ampliar la cantidad de interesados en competir por los nuevos proyectos y mirar en qué forma los contratos se pueden hacer más atractivos En la medida que se traspasan todos los riesgos a los oferentes, incluyendo expropiaciones y permisos, se agrega un factor de incertidumbre que hace menos atractivas las oportunidades de inversión”. Echavarría indicó que se debe realizar un esfuerzo para “realizar de manera anticipada todo lo que tiene que ver con las actividades preinversionales por parte de la Dirección General de Concesiones, previo a la adjudicación del contrato. Por ejemplo, agilizar expropiaciones, estudios de impacto ambiental, hallazgos arqueológicos, entre otros.
Así se mitigan los riesgos asociados a desplazamientos en cronogramas”. La DGC destacó que “durante los últimos dos años se adjudicaron 16 proyectos por US$ 6.600 millones y la cartera de concesiones a 2026 contempla una inversión por más de US$ 8.600 millones, lo que representa una oportunidad concreta para movilizar inversión y empleo en los próximos años.
El desafío es seguir fortaleciendo el modelo, incorporando nuevos sectores, criterios de sostenibilidad, participación y coordinación territorial, que permitan acelerar el desarrollo de los proyectos y asegurar su viabilidad a largo plazo”. MEDIDAS El MOP afirma que ha trabajado en agilizar tramitación de permisos, ingenierías y compras de terrenos.. En la industria plantean que los contratos del MOP deben reducir los riesgos para los inversionistas, como permisos y hallazgos arqueológicos. Demoras en las fases de ingenierías y expropiaciones, indica la CChC: MEDIDAS El MOP afirma que ha trabajado en agilizar tramitación de permisos, ingenierías y compras de terrenos.