Copiapó hace historia: Comienzan pruebas de buses eléctricos que convertirán a la ciudad en la primera de Sudamérica con transporte público 100% eléctrico
Copiapó hace historia: Comienzan pruebas de buses eléctricos que convertirán a la ciudad en la primera de Sudamérica con transporte público 100% eléctrico Copiapó hace historia: Copiapó hace historia: Comienzan pruebas de buses eléctricos que convertirán a la ciudad en la primera de Sudamérica con transporte público 100% eléctrico L os recorridos de prueba comenzaron en Paipote, continuaron en El Palomar y finalizaron en el Hospital Regional, donde autoridades regionales realizaron un punto de prensa encabezado por la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Carla Orrego, quien destacó el carácter transformador del proyecto: "Los copiapinos y copiapinas pueden conocer desde ya estos recorridos bonitos y modernos. Queremos que se familiaricen con los buses, con el sistema de pago y con las nuevas rutas, para que el tránsito hacia octubre sea natural", afirmó. El proyecto, parte del Plan de Modernización del Transporte Público de Copiapó impulsado por el Ministerio de Transportes, contempla 12 recorridos y al menos 121 buses eléctricos. Según detalló la autoridad, los buses operarán entre las 06:00 y las 23:00 horas, con una frecuencia de hasta cuatro servicios por hora en los horarios punta. El pasaje costará 500 pesos para adultos, $250 para adultos mayores y $160 para estudiantes. La educación básica contará con gratuidad. Uno de los aspectos más innovadores es el sistema de pago completamente digital: los usuarios podrán cancelar sus viajes con tarjeta BIP, débito, crédito o códigos QR. Además, se habilitarán tarjetas especiales para estudiantes y adultos mayores, cuyos procesos de enrolamiento comenzarán en las próximas semanas con operativos en toda la comuna.
La Seremi también adelantó algunos de los nuevos puntos clave que incluirán los recorridos, como el centro de formación Santo Tomás, la Fundación Teletón, el Terrapuerto --que funcionará como centro de operaciones y carga--, además de sectores como Borgoño y Cartabio.
Estos destinos emblemáticos no estaban cubiertos anteriormente por la locomoción colectiva, y su inclusión representa un avance importante en conectividad. " La infraestructura también se está adaptando", explicó Orrego. "Vamos a tener más de 600 puntos de parada, entre paraderos nuevos y señalizados, y estamos trabajando con Serviu y el municipio para garantizar la seguridad vial y la eficiencia del sistema", añadió.
Por su parte, el vocero de Gobierno, Sebastián Fergadiotti, destacó la inclusión y conectividad que trae este nuevo sistema: " Se eliminan las monedas, se mejora la planificación de viajes gracias al monitoreo en tiempo real, y se incorpora una tarifa diferenciada que permite mayor acceso e inclusión para todas las edades", señaló.
El director de Tránsito de la Municipalidad de Copiapó, Jorge Cisternas, enfatizó en los ajustes viales que implicará la operación de estos buses: "Vamos a desmarcar estacionamientos irregulares, fiscalizar su uso y adaptar el sentido de algunas calles para facilitar el tránsito. Este es un cambio de paradigma en la movilidad urbana de nuestra ciudad", aseguró. El sistema tendrá como base operativa el Terrapuerto, desde donde partirán y terminarán los recorridos. Allí también se instalarán al menos 30 cargadores eléctricos con una potencia mínima de 4,5 MW, lo que permitirá recargar completamente cada bus en aproximadamente dos horas. Además, el operador del sistema, Nueva Copiapó 1 SpA, se comprometió a que el 50% de sus conductores serán mujeres, en línea con los objetivos de equidad de género promovidos por el Gobierno. Con este proyecto, Copiapó no solo mejora su calidad de vida y reduce su huella de carbono, sino que también se posiciona a la vanguardia de la movilidad sustentable en el continente. Copiapó dio este lunes un paso histórico hacia un sistema de transporte público más moderno, sustentable e inclusivo.
Desde las 10 de la mañana comenzaron los primeros recorridos gratuitos de prueba de los nuevos buses eléctricos que, a partir de octubre, circularán por toda la ciudad, convirtiendo a la capital de Atacama en la primera ciudad de Sudamérica con una flota de transporte mayor completamente eléctrica. la minería.. - -