Autor: GUILLERMO MUÑOZ
“Los de Jara y Kast no “Los de Jara y Kast no son discursos de ‘voy son discursos de ‘voy a transformar todo’, a transformar todo’, sino de acercarse al sino de acercarse al quehacer concreto de quehacer concreto de una vida ciudadana” una vida ciudadana”
“Los de Jara y Kast no “Los de Jara y Kast no son discursos de voy son discursos de voy a transformar todo, a transformar todo, sino de acercarse al sino de acercarse al quehacer concreto de quehacer concreto de una vida ciudadana” una vida ciudadana” María José López participó en mayo de un seminario internacional sobre la pensadora alemana.
Z E P Ó L O S N O F L A O I G R E S “Cuando empecé a estudiar a Hannah Arendt, años atrás, nunca imaginé que el texto más actual de la autora iba a ser El origen del totalitarismo como lo es hoy”, dice María José López, profesora de Filosofía y Derecho de la Universidad de Chile.
La académica hizo su tesis de doctorado sobre la pensadora alemana y, hace unas semanas, participó de las VIII Jornadas Internacionales Hannah Arendt, tituladas “Mundo Común y democracia en tiempos de crisis”, a raíz de los 50 años de la muerte de la filósofa. Usted ha recalcado que, según Arendt, los proyectos antidemocráticos comienzan ganando elecciones y avanzan restringiendo los derechos y otorgando los poderes del Estado.
En el contexto actual, ¿ve algo parecido a lo que ocurría en Europa hace casi cien años? Hay algunos elementos de esta arremetida de autoritarismo o de autocracia, de distintos colores, porque hay de izquierda y de derecha, que ha venido en estos últimos años, que guarda un cierto parecido con los años 30 del siglo XX y con esta idea de que la democracia a lo mejor no es tan buena, porque hay que escuchar a todo el mundo, nos hace poco eficientes, un poco el discurso de Donald Trump. En Chile también han bajado los niveles de adhesión a la democracia en las encuestas.
Sí, eso se debe probablemente a esta percepción de que la política de los partidos en Chile ha sido ineficaz y que el mundo político es una especie de élite, que vive en otro mundo y no tiene los problemas que tenemos todos. Es muy importante entender que la democracia no solo requiere normas e instituciones, sino adhesión afectiva.
Y claro, la desilusión, los discursos radicales contra las instituciones, el fracaso de procesos que han ido ocurriendo, socavan aquello. ¿Como los procesos constitucionales? Por ejemplo, eso genera mucha frustración y una erosión en las posibilidades de la comunidad política de verse en sus líderes y de encontrar una manera de conducir muchas veces las inquietudes, los intereses y los miedos. En Chile, algunos ven la irrupción de los candidatos Jeannette Jara, José Antonio Kast y Johannes Kaiser como la irrupción de los extremismos. No creo que Jara sea extrema, más allá de que esté bajo el título Partido Comunista.
Los estudiosos de los perfiles políticos sabrán mucho más, pero mi impresión es que ella no gana por su extremismo, gana por ir profundizando un vínculo con cosas más cotidianas, que no es tan distinto a lo que hace Kast en el sentido de conectar con malestares, cosas que le pasan a la gente todos los días.
No son los grandes discursos de voy a transformar todo, sino de acercarse al quehacer concreto de una vida ciudadana que tiene muchas dificultades. ¿No hay peligro en Chile entonces de climas similares a otros lugares del mundo? La violencia es un tema en que hay que poner atención. Probablemente, dentro de este espectro, Kaiser es más violento en su discurso, y ahí hay algo que también aparece atractivo para parte del público.
“La historia no se repite, pero rima” Se dice que la historia es cíclica, que cada 100 años vuelven a pasar las mismas cosas, ¿ve el riesgo de que se repitan escenarios como los de la primera mitad del siglo XX con el totalitarismo en Europa? No de la misma manera. Hacer un paralelo así es un poco extremo.
Sí hay muchas dinámicas que tienen que ver con la instalación de los discursos de odio, con la supresión de los sistemas democráticos, con el intento de levantar líderes que parece que van a solucionar todo y que son cosas que vuelven a aparecer en sistemas que tienden hacia la autocracia. La historia no se repite, pero rima, se dice. Bueno, algo hay de eso. Por primera vez en Chile el PC lidera una alternativa presidencial con opción de llegar a La Moneda. Y siempre están esas aprensiones de la táctica de Lenin, que los comunistas pueden usar la democracia y después de a poco ir corriendo el cerco. Yo no estoy dentro del PC, pero me parece que Jara es mucho más socialdemócrata. La historia del PC chileno tiene algo excéntrico, no me parece que por llamarse Partido Comunista tenga en realidad una adhesión, no sé, a la violencia. Acá hubo gente mucho más de izquierda que los comunistas por años.
Jara no gana por su extremismo, gana por ir profundizando un vínculo con cosas más cotidianas, que no es tan distinto a lo que hace Kast en el sentido de conectar con malestares, cosas que le pasan a la gente todos los días”. Especialista en Hannah Arendt y su visión de los totalitarismos cree que es exagerado hacer un paralelo entre el momento actual y principios del siglo XX en Europa, pero que en muchos lugares “hay dinámicas que vuelven a aparecer en sistemas que tienden hacia la autocracia”. María José López, filósofa de la Universidad de Chile:. ‘‘Jara no gana por su extremismo, gana por ir profundizando un vínculo con cosas más cotidianas, que no es tan distinto a lo que hace Kast en el sentido de conectar con malestares, cosas que le pasan a la gente todos los días”.