LA BATALLA QUE VIENE en el Senado por los 23 cupos que se disputan
LA BATALLA QUE VIENE en el Senado por los 23 cupos que se disputan OFICIALISMO Y OPOSICIÓN, EN MEDIO DE INTENSAS NEGOCIACIONES: Son siete las regiones con comicios en la Cámara Alta. Una elección fundamental para ambos bloques, considerando la importancia de contar con una mayoría parlamentaria a la hora de gobernar. Mientras el oficialismo busca zanjar una lista única que evite la dispersión, todo parece indicar que la oposición comienza a negociar "pactos por omisión" en aquellas zonas "binominales" donde solo se eligen dos senadores.
BALTAZAR SILVA y RENÉ OLIVARES Fue el 16 de abril cuando el Partido Socialista (PS), ante la destitución de la senadora Isabel Allende, nominó al entonces diputado Tomás de Rementería a hacer uso de su escaño. Desde ese momento se especuló que, de ir a disputar esa senaduría, podría terminar midiendo fuerzas con su pareja, la diputada y precandidata del PC en esa circunscripción, Karol Cariola. A esta fecha, la confrontación electoral de la pareja parece inminente. La V Región asoma como la "madre de todas las batallas" en esta elección senatorial, pues a los ya aludidos, desde el oficialismo se abrirá un nuevo campo de disputa en el Frente Amplio. Más allá de la voluntad de Juan Ignacio Latorre de repostular, en competencia aparecen también los diputados Diego Ibáñez y Jorge Brito. Este último, confirmó días atrás sus intenciones de competir en la zona.
Pero también estaría la intención de otro exfrenteamplista, el exalcalde de Valparaíso Jorge Sharp, quien será candidato por el Frente Regionalista Verde Social (FRVS). Sharp pertenece al movimiento "Transformar Chile" y apoyó a Jaime Mulet en la primaria oficialista del 28 de junio. Desde el Socialismo Democrático, el PPD buscará mantener su cupo a través de la diputada Carolina Marzán, pues Ricardo Lagos Weber, impedido de ir a la reelección, dejará el Parlamento después de 15 años. El Partido Radical, en tanto, buscaría una opción con Alejandro Guillier, exsenador y exabanderado presidencial. Crítico del Frente Amplio y de la actual administración, a quienes acusó, en marzo pasado en entrevista con El Mercurio de Valparaíso, de sentirse "superiores a los viejos", buscará retomar su carrera política.
Entre las dudas sobre si las fuerzas progresistas concurrirán en una sola lista o en más, colectividades de afuera del oficialismo, como son el Partido Popular, si bien no han anunciado postulantes en la circunscripción, han señalado a Valparaíso como una de las zonas de mayor interés para sus pretensiones. La Democracia Cristiana (DC), por su parte, intentaría levantar a Víctor Torres, exsuperintendente de Salud. La V Región no solo medirá a las distintas sensibilidades en la coalición de gobierno, despertando incertidumbre en el ambiente.
En la derecha, por su parte, se vaticina un duro combate tanto al interior de Chile Vamos, como entre dicho sector y bloques como el Partido Republicano y el Partido Nacional Libertario (PNL). Las salidas de Francisco Chahuán (RN), a quien lo afecta el límite a la reelección, y del independiente Kenneth Pugh, quien daría un paso al costado, han abierto la disputa. En Renovación Nacional, la dupla sería conformada por los diputados Andrés Longton y Camila Flores, siendo el primero de ellos el mejor aspectado en las encuestas.
Es en la UDI donde las aguas están más revueltas, pues si bien María José Hoffmann --excandidata a Gore por la región-tiene decidido postular, el ex-RN Andrés Celis, quien parecía iba a ser su compañero, no estaría convencido de continuar en carrera. Con ello, la UDI estaría en plenas conversaciones para ver quién es la carta idónea a reemplazarlo.
Mientras, el pacto "Derecha unida" será liderado en la V Región por el timonel del Partido Republicano y hombre clave en la campaña presidencial de José Antonio Kast, Arturo Squella, quien fue diputado dos períodos en la Región de Valparaíso (por Quilpué, Villa Alemana, Olmué y Limache). Si bien se pensó que lo acompañaría el exalcalde por La Florida Rodolfo Carter, quien tomaría su lugar sería Alberto Soto. n Diego Ibáñez, diputado FA Jorge Sharp, candidato por el FRVS EL MERCURIO Alejandro Guillier, candidato por el PR Pepa Hoffmann, candidata por la UDI CEDIDA Arturo Squella, candidato por el P. Rep.
Karol Cariola, diputada PC CLAUDIO CORTÉS ELISA VERDEJO CEDIDA Tomás de Rementería, candidato del PS Andrés Longton, candidato de RN ATON ALEJANDRO BALART VALPARAÍSO Contienda de la pareja Cariola-De Rementería, el apetito del FA y ardua disputa en la derecha MAULE Beatriz Sánchez amenaza a Vodanovic y el PS pone trabas a Naranjo El 19 de noviembre de 2024, tras 33 años de militancia, Jaime Naranjo renunció al Partido Socialista (PS). Entre los motivos, respondió que su decisión era "un grito de rebeldía" ante la conducción interna de la colectividad en los últimos años.
Transcurridos algunos meses, Naranjo, que protagonizó un discurso de más de 15 horas en la acusación constitucional en contra de Sebastián Piñera, en el contexto del estallido de 2019, se perfila como carta de la Democracia Cristiana (DC) para competir por un escaño en la VII Región. Sin embargo, no es camino despejado el que le espera al actual diputado, pues el PS, podría "vetar" su nombre si es que la DC insiste en su nominación. De continuar la DC en su diseño original, la negociación desde la centroizquierda por esa circunscripción podría tornarse compleja.
El PS, que publicó un comunicado el martes confirmando su respaldo a sus parlamentarios incumbentes, tiene en Paulina Vodanovic, senadora por el Maule y quien fue designada en reemplazo del actual ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde, como su mayor apuesta.
Vodanovic, quien ha intensificado su despliegue por la zona, asumirá un desafío difícil, pues desde el mismo oficialismo asoman nombres como el de Beatriz Sánchez, excandidata presidencial por el Frente Amplio (FA) y hasta hace tres meses, embajadora en México. Sánchez, que sonó como abanderada presidencial y después asumió como coordinadora nacional de despliegue territorial en la campaña de Gonzalo Winter, es una de las apuestas fuertes del FA. En su compañía acudiría el diputado Roberto Celedón, exesposo de Mercedes Bulnes y quien participó del primer proceso constituyente, también por el Maule. Completando la plantilla oficialista podría sumarse Alexis Sepúlveda, diputado del Partido Radical y ya proclamado por su tienda. Uno de los nudos que restan por resolver en la novena circunscripción es el futuro de la senadora y presidenta de Demócratas, Ximena Rincón.
Si bien Rincón aseguró que no competiría por la reelección y que su mirada estaría puesta en la carrera presidencial, las complicaciones de su partido por constituirse en todo el territorio han hecho que en el mundo político apuesten a que podría repostular al Senado. En la derecha, mientras, Juan Antonio Coloma, el último de los coroneles UDI vigente en la política activa, dejará el Senado. Será su hijo, del mismo nombre y hoy secretario general de la UDI, el elegido para preservar el cupo en manos de la UDI. A falta de que se confirme su dupla, se ha sondeado a la exconvencional constituyente Patricia Labra.
El diputado del Partido Republicano Ignacio Urrutia encabezaría la lista del pacto "Derecha Unida". Un parlamentario con pasado UDI que podría enfrentarse a la opción de Coloma. n Juan Antonio Coloma, diputado UDI Jaime Naranjo, diputado independiente Beatriz Sánchez, opción del FA ALEJANDRO BALART JONATHAN MANCILLA ALFONSO DÍAZ.
LA BATALLA QUE VIENE en el Senado por los 23 cupos que se disputan "Los pactos de omisión reducen la incertidumbre y ayudan a entender de mejor manera cómo y a quién se van a repartir los cupos". KENNETH BUNKER ACADÉMICO DE LA USS "La lista única tomó fuerza solamente porque Jeannette Jara ofrece una buena primera vuelta y ese es el aglutinador más grande que puede tener un parlamentario". AXEL CALLÍS ANALISTA ELECTORAL "Estamos hablando de una especie de farra en la centroderecha a nivel electoral, de poder obtener por primera vez mayoría en ambas cámaras". RODRIGO ARELLANO ACADÉMICO UDD "Para garantizar la unidad, al PC no le queda otro camino más que ceder, abrir espacios incluso a la Democracia Cristiana". MAURICIO MORALES ACADÉMICO UNIVERSIDAD DE TALCA LA MIRADA DE LOS ANALISTAS ANTE EL ESCENARIO ELECTORAL TARAPACÁ: De repostular, Soria terminaría a los 96 años, y la UDI entra en conflicto con republicanos Esta región, que elige a dos senadores, hoy está representada por Luz Ebensperger (UDI) y Jorge Soria (PPD). Este último cumplirá 89 años en noviembre. Y en el PPD se comenta que no habría intención de introducir competencia al senador si confirma su repostulación. La decisión estaría en manos del actual parlamentario. Soria ha sido siete veces alcalde de Iquique, su mujer fue concejal por la misma comuna. Uno de sus hijos es el actual alcalde y otro ha sido diputado. De ser reelegido, Soria terminaría su siguiente período con 96 años. Y aunque no hay dudas sobre su potencial electoral en Tarapacá, sí las hay respecto de su condición de salud. Esto, porque según el registro de asistencia del Senado, Soria registra una muy baja asistencia a sesiones de sala. En el Frente Amplio y el PS ya hay quienes auguran que podría declinar su repostulación.
Respecto del cupo de Ebensperger, en la UDI existe preocupación sobre la competencia con el Partido Republicano, que presentaría al exdiputado Renzo Trisotti (ex-UDI), el que amenazaría las opciones de la actual senadora, quien va a la reelección. Al interior de la derecha afirman que una estrategia de "pactos por omisión" es la que podría evitar un enfrentamiento en el sector que disperse los votos. Asimismo, desde Demócratas surge la opción del exsenador Fulvio Rossi (ex-PS). n Renzo Trisotti (P. Rep. ) El independiente Fulvio Rossi.
JONATHAN MANCILLA DAVID VELÁSQUEZ El exalcalde Rodolfo Carter, quien se alejó de Chile Vamos para dar su apoyo a la candidatura de José Antonio Kast, viajó con la secretaria general de republicanos, Ruth Hurtado, a La Araucanía para sostener conversaciones con vecinos afectados por la violencia. Se trata de una señal de confianza desde el partido, pero también, dicen en la zona, de la posibilidad de que acompañe a Hurtado como candidato al Senado por esa circunscripción. Con cinco senadores a elegir, la circunscripción es una de las dos con más escaños entre las que se someterán a votación en noviembre. Sin embargo, es la gran cantidad de nombres que se ven tentados a postularse lo que hace incierto su resultado. En el PNL, la académica y hermana del presidenciable Johannes Kaiser, Vanessa Kaiser, será otra de las cartas a considerar. Oriunda de la región, en la tienda libertaria la perfilan como una de sus opciones más competitivas. Desde Evopoli, en tanto, se espera persuadir a Felipe Kast de ir a la reelección. Desafío, que si bien él mismo había descartado meses atrás, ahora estaría evaluando.
Pero en Chile Vamos también se mencionaba a otras figuras, como la exvocera de Sebastián Piñera, Karla Rubilar, quien renunció a participar de la elección a través de un video en sus redes sociales el jueves por la noche. Así, quien asoma como eventual aspirante es el dirigente Jorge Luchsinger. Con 70 años de edad, el RN José García Ruminot abandonará el hemiciclo y en el partido mencionan a los diputados Miguel Becker y Jorge Raghteb como posibles competidores. En el oficialismo, el senador en ejercicio Jaime Quintana (PPD) habría optado por el diputado Ricardo Celis, también de su partido, como su continuador. Pese a ello, eventuales candidaturas como la del exdelegado presidencial por La Araucanía Raúl Allard (PS), Verónica López (FA) y Patricia Raipieri (Partido Radical) ponen en amenaza el cupo PPD. Desde la Democracia Cristiana (DC), en tanto, Francisco Huenchumilla buscará reelegirse, quien de conseguirlo acabaría su segundo período consecutivo con 90 años.
En el FRVS será la exconvencional y cabeza de la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas durante el actual gobierno (UCAI), Rosa Catrileo, la elegida a disputar un espacio. n Ricardo Celis, diputado PPD Rodolfo Carter, exalcalde de La Florida Vanessa Kaiser (PNL) LA ARAUCANÍA Cinco cupos a elegir, con Felipe Kast y Huenchumilla pudiendo repostular CRISTIÁN CARVALLO CEDIDA MOISÉS MUÑOZ ATACAMA: Pugna al interior de los bloques por los escaños que ocupan Provoste y Prohens En Atacama, que elige dos de los 23 cupos que estarán en juego en noviembre, la disputa por un escaño en la Cámara Alta viene precedida del antecedente que en las últimas elecciones de alcaldes, en cuatro de las ocho comunas de la región, se eligió a un candidato independiente fuera de pacto, incluida la capital regional, Copiapó, donde se impuso quien ya había sido alcalde antes, Maglio Cicardini, padre de la diputada PS Daniella Cicardini, quien será una de las desafiantes de los actuales senadores por la zona, la DC Yasna Provoste y el RN Rafael Prohens. En el caso de Provoste tendrá que competir, además de Cicardini, con las intenciones del PC, donde se perfila el exconvencional comunista Hugo Gutiérrez.
En el caso de la oposición, el actual senador por la zona, Rafael Prohens, buscará la reelección, pero tendrá que lidiar con al menos otros dos candidatos: la competencia que le generaría el excandidato a gobernador de la UDI, Nicolás Noman, quien obtuvo más de 81 mil votos en la segunda vuelta (equivalentes al 45% del total), así como con la actual diputada por la zona Sofía Cid (ind. P. Rep. ), quien según quienes la promueven tendría opciones. n Daniella Cicardini (PS). Sofía Cid (ind.
P. Rep.). ATON ARICA Insulza (PS) y Durana (UDI) buscan reelección ante nuevos retadores Fue a través de un comunicado, el 19 de julio, que el Partido Socialista (PS) confirmó que José Miguel Insulza iría a la reelección. Un histórico militante de la colectividad que, de ser elegido, acabaría su período con 90 años, convirtiéndose en uno de los parlamentarios más veteranos. Pese a las aspiraciones del PS son varias las cartas que en el oficialismo tienen pensado entrar en competencia. Una de ellas sería el diputado del Partido Liberal Vlado Mirosevic, quien ha sido diputado reelecto en esa zona y buscaría salta a la Cámara Alta, luego de un intento frustrado de ser abanderado presidencial.
A los dos ya aludidos se suma la diputada Carmen Hertz, quien si bien no ha sido proclamada por el Partido Comunista (PC), desde su tienda mencionan que su eventual postulación ha sido vista con interés. En la oposición, José Durana (UDI) buscará la reelección y el independiente Enrique Lee continúa reuniendo firmas. Junto con ellos, RN sondea a Juan Carlos Chinga. Desde la Democracia Cristiana (DC) se busca posicionar al exgobernador por la zona, Jorge Díaz. A la espera de su confirmación, voces reconocen que es su vinculación con el caso Fundaciones lo que lo tiene sin certezas sobre su postulación. Si no es Díaz, sería el exconsejero regional Claudio Acuña quien tomaría la posta. n Vlado Mirosevic (Partido Liberal) Enrique Lee, diputado independiente. JONATHAN MANCILLA JONATHAN MANCILLA AYSÉN Alerta en el oficialismo y la posible irrupción de diputado de Demócratas En la Región de Aysén se eligen dos senadores, en una proporción de uno cada 50.373 habitantes. Para tener un parámetro, en el otro extremo se encuentra la Región Metropolitana, que elige 5, con un senador por cada 1.480.148 personas. Y aunque el panorama de candidatos aún no está completo, sí se han manifestado varios contendores para Ximena Órdenes (PPD), quien va a la reelección, y David Sandoval (UDI), quien aún no decide.
En el oficialismo hay preocupación por el resultado en esta zona, en parte, tras los malos resultados que obtuvo el bloque en las últimas elecciones de gobernadores y alcaldes, que podría amenazar la reelección de la senadora.
Y aquellos temores se fundan en que esta región, durante las elecciones del año pasado, fue la única donde la oposición ganó en primera vuelta en gobernadores (Marcelo Santana, de la UDI) y en las dos principales comunas, Coyhaique y Puerto Aysén --que concentran la mayor parte de la población--, resultaron electos alcaldes militantes de la DC (Carlos Gatica) y de la UDI (Luis Martínez). En ese sentido, ya han manifestado interés por competir en el oficialismo al menos seis candidaturas aparte de Órdenes. Una de ellas: Andrea Macías (PS). Asimismo, se conoce que el diputado de Demócratas, Miguel Ángel Calisto, buscará competir por un escaño. Frente al caso de que Sandoval desista de ir a la reelección, en la UDI se alude a su exsecretario general Pablo Terrazas como potencial reemplazante. Evópoli también buscaría a Gioconda Navarrete. n Miguel Ángel Calisto (Demócratas). Andrea Macías (PS). CEDIDA JONATHAN MANCILLA.