Producción en alza, inversión en pausa: radiografía de la lechería chilena
Producción en alza, inversión en pausa: radiografía de la lechería chilena especial Producción en alza, inversión en pausa: radiografía de la lechería chilena radiografía de la lechería chilena más reciente Informe de Coyuntura de Fedeleche, elaborado a partir de dotos de Odepa, INE y fuentes internacionales, reveló una serie de cifras que evidencian importantes desafíos para el sector lácteo chileno.
Si bien a nivel nacional se ha registrado una recuperación significativa en la recepción de leche, este repunte también se refleja en la región de Los Lagos, con un incremento acumulado del 5% durante el primer trimestre de 2025. Sin embargo, desde Aproleche Osomo advierten que el panorama aún está por debajo del verdadero potencial que posee la región. Desde la Asociación Gremial explican que esta recuperación se debe, en parte, a condiciones climáticas más favorables durante el verano, así como a un mayor enfoque en la alimentación del rebaño lechero. Aunque los cifras son alentadoras, muchos productores han debido postergar decisiones estratégicas debido a la persistente incertidumbre sociopolítica. En este contexto, también se observa un aumento en los volúmenes de compra por parte de la industria. Empresas como Colun, Soprole, Quillayes, Nesllé y Valle Verde han registrado alzas en la recepción de leche.
Para Aproleche, este comportamiento es positivo, aunque insisten en que no se debe perder el foco, ya que aún queda mucho por avanzar en políficas públi as que garanticen la seguridad al mentaria y promuevan relaciones más transparentes entre la industria y los productores.
En materia de comercio exterior, el informe indica que las importociones de productos lácteos cayeron un 13,8% en el primer trimestre, mientras que las exportaciones aumentaron un 26,8%. No obstante, desde la Asociación Gremial advierten que el país sigue en deuda con la reglamentación del etiquetoEl último informe de Fedeleche revela señales de recuperación en la industria lechera, aunque desde Aproleche Osorno advierten que la incertidumbre, los altos costos y la inseguridad rural siguen afectando la inversión. do, lo que genera una competencia desigual frente a productos importados. Eldesafío, aseguran, están diversiicardestinos, consolidar nuevos canales y fortalecer la oferta de la producción nacional.
Según datos recientes, Chile recepcionó en planta 2.232 millones de li tros de leche en 2024, siendo la región de Los Lagos responsable del 42% del total, reafirmando así su rol estratégico dentro de la cadena láctea. A nivel nacional, el consumo per cápita alcanzólos 144,3 litros, una cifra que muestra un importante margen de crecimiento. Fomentar el consumo de productos lácteos es una de las prioridades gremiales, ya que más allá de su impacto en el sector productivo, es clave para mantener una alimentación saludable en la población. Enla provincia de Osorno, más del 60% de la economía depende del sector lechero, lo que lo convierte en un actor estratégico que debe ser protegido. Desde Aproleche Osorno destocaron que los productos lácteos es án presentes en la dieta de gran parte de la población mundial, ac tuando como embajadores de la marca país. Esto refleja no sólo la relevancia económica del sector, sino también su valor como carta de presentación para la calidad y sus tentabilidad de los productos nacionales. Asimismo, la Asociación Gremial advirtió que el alza en los costos, como remuneraciones y electricidad, ha afectado seriamente la rentabilidad de las explotaciones. A ello se suman factores como la permisología, los cambios legislativos y la creciente preocupación por la seguridad rural, que han llevado al cierre de diversas lecherías. Frente a este complejo escenario, Aproleche Osorno reiteró su compromiso con la defensa del sector, impulsando medidas para incentivar la inversión.
No obstante, recalcan que es necesario profundi zar este proceso, fortalecer el vínculo con la industria, mejorar los precios que reciben los productores y, por sobre todo, fomentar el consumo de lácteos como base de una buena alimentación, reconociendo su aporte fundamental en la nutrición de las personas y en la construcción de una sociedad más saludable y con mejor calidad de vida..