Autor: • MARÍA JESÚS COLOMA
“DESEMPLEO ILUSTRADO”: Personas con educación superior duplican alza promedio de desocupación
“DESEMPLEO ILUSTRADO”: Personas con educación superior duplican alza promedio de desocupación CO o ontar con un título no garantiza empleabili dad.
Esa es una de las c o n c l u s i o n e s m á s complejas de un estu dio realizado por Juan Bravo, director del b se rv a to r i o d el C ntexto Económico de la U n iv e r s i d a d D i ego Portales (Ocec UDP), centrado justamente en el llamado “Desempleo ilustrado”. Si a abril-junio de 2010 solo el 22,4% de la fuerza laboral tenía educación superior completa, en abril-junio 2025 era el 41,5%, mientras que la fuerza laboral con menos de enseñanza media iba a la baja. Hoy, buena parte del mundo laboral tiene estudios superiores, un grupo cuyas tasas de desempleo han ido al alza. “Un deterioro laboral en este segmento tiene un impacto considerablemente ma yor sobre las cifras a nivel agregado del mercado laboral que el que tenía hace 15 años. Y esta incidencia continuará au mentando en los próximos años”, revela Juan Bravo.
Es que si bien, el estudio da cuenta de que frente a la década pasada, la tasa de desempleo ha ido al alza en todos los seg mentos, producto de un bajo crecimiento económico, el avance lo lidera el ala con mayor nivel de estudios. De acuerdo con Ocec-UDP, en el tri mestre abril-junio 2025 se registró un alza anual del desempleo de 0,6 puntos por centuales al pasar de 8,3% en abril-junio 2024 a 8,9% en el trimestre previo. Lo an. Si entre abril-junio 2025, el desempleo subió 0,6 puntos porcentuales, a 8,9%, en aquellos con educación superior completa el avance fue de 1,2 pp, con 68.793 desocupados en un año. Los menores de 30 años son los más afectados, ahí la tasa se eleva en 3,4 pp. Segmento lleva tres meses liderando alza del indicador El desempleo en personas con educación superior completa es de 7,9% entre abril-junio de 2025, la más alta para igual trimestre, excluyendo la pandemia. “DESEMPLEO ILUSTRADO”: Personas con educación superior duplican alza promedio de desocupación terior equivale a un aumento de 60.795 desempleados en el último año. Sin embargo, esos datos se profundizan cuando se mira el segmento de fuerza laboral que cuenta con educación superior completa. Ahí el alza anual no es de 0,6 puntos porcentuales (pp), sino de 1,2 pp, un avance de 68.793 desocupados en ese nivel: 62.202 son cesantes y 6.591 buscan trabajo por primera vez. Y de los cesantes, 40.213 terminaron su último empleo porque finalizó el plazo o concluyó el trabajo que estaba realizando; y solo 19.720 fue despedido.
Y si se hace un zoom adicional: en personas con educación técnica superior completa, la tasa de desempleo aumentó en 0,9 pp en el último año, mientras que si es universitaria el avance es de 1,3 pp. Con ello, se completan tres meses consecutivos en donde el alza del desempleo es liderada por este segmento. Aún más, hoy el indicador en personas con educación superior completa es de 7,9% al trimestre abril-junio 2025, la más alta para un trimestre abril-junio excluyendo la pandemia desde que existen registros. Entre los factores que explican el fenómeno, Bravo identifica un descalce entre la oferta formativa y las demandas del mundo productivo. Esto provoca que ciertos profesionales no encuentren trabajo porque no existe suficiente demanda cadores muestran una profundización del desempleo en los más jóvenes, aquellos que están iniciando la vida laboral. Así, la calidad de la información que reciben los futuros estudiantes aparece, según Bravo, como otro de los aspectos que activan el fenómeno. El portal oficial mifuturo. cl entrega indicadores de empleabilidad al primer y segundo año, pero con limitaciones. “Basta con que una persona gane el salario mínimo para ser considerada empleada, sin importar si el trabajo corresponde a su nivel educativo. Esto invisibiliza el subempleo”, dice Bravo. De hecho, el informe da cuenta de que entre abril-junio había 1.173.585 ocupados con título el 30% ejerciendo empleos de mediana o baja calificación, es decir, estaban subempleados.
Por ello, el economista insiste en la necesidad de destinar recursos para generar indicadores más apropiados, que incluyan tasas de desempleo por carrera y el porcentaje de ocupados que, teniendo educación superior, ejercen empleos de baja calificación. “Eso permitiría una visión más realista del mercado laboral y facilitaría decisiones más informadas”, concluye. en sus áreas. “Se requiere una mayor coordinación entre instituciones formadoras y el sector productivo, de manera que universidades y centros técnicos adapten programas y cupos a lo que realmente está siendo demandado”, afirma. A ello se suma la ausencia de mecanismos eficaces para la reconversión laboral. El acelerado cambio tecnológico está transformando el mercado de trabajo y lo que hoy se demanda puede dejar de serlo mañana. “En Chile, quienes deben reconvertirse muchas veces tienen que partir de cero, sin reconocimiento ágil de habilidades previas. Esto desincentiva el cambio y lleva a que algunas personas insistan en buscar empleo en sectores en declive, generando desempleo crónico”, advierte Bravo, quien propone una arquitectura institucional que facilite estos procesos y reconozca competencias.
Falta de información para decidir El desempleo en mujeres con educación superior completa es de 8,6%; en hombres es 7,1%; hasta 29 años el incremento es de 3,4 pp en el último año de 12,1% en abril-junio 2024 a 15,5% en abril-junio 2025, mientras que el alza anual de la tasa es más moderada entre los 30 a 44 años (0,4 pp) aunque sube a 1,7 pp entre 45 a 59 años. En resumen, todos los indiEl desempleo en personas con educación superior completa es de 7,9% entre abril-junio de 2025, la más alta para igual trimestre, excluyendo la pandemia..