¿Efecto Cúcuta?: La discusión que se reaviva por el voto migrante
¿ Efecto Cúcuta?: La discusión que se reaviva por el voto migrante A partir de la polémica sobre la votación de extranjeros en las elecciones de noviembre, se han mencionado nuevamente teorías respecto del presunto efecto migratorio que tuvo el viaje del fallecido expresidente Sebastián Piñera a la ciudad de Cúcuta, en Venezuela, en febrero de 2019.
Esto, luego de que voces del oficialismo señalaran que el registro de electores extranjeros podría crecer hasta un millón de votantes “al entrar en el padrón la masa que ingresó por el llamado de Piñera en Cúcuta”. ¿Existe un “efecto Cúcuta” en la migración venezolana en Chile? Según cifras del Servicio Nacional de Migraciones y el INE, en 2012 se estimaba que en Chile vivían 5.748 venezolanos, mientras que en 2017 ya alcanzaban 83.045. Luego en 2018 aumentaron a 342.355. En abril de ese año se implementó la Visa de Responsabilidad Democrática, que obtuvieron cerca de 80 mil personas.
En 2019 se contabilizaron 471.871 venezolanos, lo que muestra que el gran boom migratorio se produjo en 2018, es decir, antes de la visita a Cúcuta, debido a la crisis política, económica y humanitaria ocasionada bajo el régimen de Nicolás Maduro.
Respecto de los ingresos clandestinos, estos aumentaron de 101 en 2018 a 3.331 en 2019, lo que coincide con la implementación en junio de ese año de la Visa de Turismo Consular para ciudadanos venezolanos, que buscaba aumentar los controles y limitar que las personas que ingresaban como turistas sobrepasaran los tres meses de estadía. Estas cifras son bajas en comparación con las actuales estadísticas de población venezolana en Chile. Según el Servicio Nacional de Migraciones, a 2023 (última fecha disponible) se estimaban 728 mil migrantes de ese país, de los cuales por los menos 250 mil tendrían un componente irregular.
Para Lorenzo Agar, académico UDP y experto en migraciones quien trabajó en el segundo gobierno de la expresidenta Bachelet y fue integrante del Consejo de Política Migratoria, “es nulo el efecto Cúcuta, no tiene absolutamente nada que ver con el aumento de población venezolana y el alza de población irregular”, lo que se explica a partir de estadísticas que muestran la salida de población venezolana a partir de 2018 hacia diferentes lugares, principalmente Colombia como país vecino, y luego Ecuador, Perú y Chile. “No hay ningún efecto Cúcuta, es completamente falso y es un mito.
Lo que hace Piñera es dar la posibilidad de una visa humanitaria para la población venezolana que quiere huir de dicho país por razones políticas fundamentalmente, y hay toda una mecánica para poder acceder a esa visa humanitaria”, dice Agar.
Y agrega que la implementación de la visa consular es una “señal totalmente contraria a lo que se indica como atracción desde Chile con el factor Cúcuta”. En tanto, Álvaro Bellolio, director de la Escuela de Gobierno UNAB y exdirector de Migraciones del segundo gobierno de Sebastián Piñera, asegura que entraron más venezolanos a Chile antes de Cúcuta que después: entre 2017 y 2018, el turismo laboral permitió el ingreso de más de 290 mil venezolanos de forma legal. El gran flujo fue previo a febrero de 2019, no posterior. “Ahora, el verdadero aumento explosivo en la migración irregular ocurre durante esta administración. Según la PDI, los ingresos clandestinos entre 2018 y 2021 fueron 88 mil; desde 2022 hasta hoy ya superan los 135 mil. Y según el INE, la población irregular pasó de 110 mil a fines de 2021 a 337 mil a fines de 2023. Más del 80% son venezolanos”, argumenta Bellolio. A su juicio, esto se explica por las señales internas de beneficios a los migrantes clandestinos.
“Hoy los migrantes clandestinos tienen prioridad en jardines infantiles, acceso gratuito a Fonasa (533 mil personas sin cotización); pueden entrar y salir del país sin problemas, como hemos visto en casos de sicarios que dejan libres, y trabajan sin autorización prácticamente sin sanción alguna”. Olaya Grau, académica UC y parte del Núcleo Milenio Migra, comenta que “es importante resaltar que en Venezuela a principios de 2019 y en los años anteriores también, se veía cómo el país estaba entrando en una crisis social, política y económica, lo que hace que el flujo migratorio empiece a crecer y la población venezolana quiera salir del país.
A principios de 2019 se visibiliza además que hay una crisis humanitaria, esa es la principal motivación o razón que hace que los venezolanos tengan que salir”. “Con esa crisis humanitaria es cuando Piñera va para allá y hace esta invitación a venir a Chile.
Es un conjunto de elementos y factores que propician el aumento de la migración y la llegada de los venezolanos al país”.. El viaje del fallecido expresidente Piñera fue en febrero de 2019, pero el boom migratorio se produjo en 2018, debido a la crisis política, económica y humanitaria ocasionada bajo el gobierno de Nicolás Maduro. La salida de población venezolana a partir de 2018 fue hacia diferentes lugares, principalmente Colombia —como país vecino—, y luego Ecuador, Perú y Chile.