Autor: POR S. VALDENEGRO Y S. RUNÍN
Banco Central mantiene la tasa y advierte de “inciertos impactos” del conflicto arancelario
Banco Central mantiene la tasa y advierte de “inciertos impactos” del conflicto arancelario El emisor fue un paso más allá en su mensaje de cautela, en la primera RPM tras desatarse la guerra comercial el pasado 2 de abril. POR S. VALDENEGRO Y S.
RUNÍN El Banco Central nuevamente optó por la cautela y mantuvo este martes, por tercera reunión seguida, la Tasa de Política Monetaria (TIPM), en un 5%. La decisión, adoptada por la unanimidad de sus cinco consejeros, se da en el marco de la primera Reunión de Política Monetaria que realiza el emisor desde que estalló el conflicto arancelario impulsado porel Gobierno de Estados Unidos, el pasado 2 de abril, en lo que el Presidente Donald Trump denominó como el Día de la Liberación.
En dicha jornada, la administración federal anunció la aplicación de aranceles a un conjunto de países, incluyendo a Chile, aunque la mayoría de las tarifas han sido pausadas a la espera de negociaciones entre las partes. Dichos vaivenes han generado volatilidad y rendimientos en ambas direcciones en los principales índices bursátiles.
Como era de esperar, el comunicado del instituto emisor hizo directa referencia a este nuevo factor de incertidumbre, que no estaba presente en las reuniones monetarias de enero y marzo. "Los cambios en la política comercial a nivel global han deteriorado las perspectivas de crecimiento mundial, a la vez que han aumentado la incertidumbre sobre su evolución futura. La magnitud y temporalidad de estos efectos en la economía local aún son inciertos", señaló el Consejo presidido por Rosanna Costa.
Respecto de la inflación, dijeron que "si bien continuará en niveles elevados en lo inmediato, su evolución reciente y la de sus prin cipales determinantes reafirman las perspectivas de convergencia contenidas en el IPoM de marzo.
Con todo, se mantiene la necesidad de cautela". Hacia adelante, las autoridades reiteraron el mensaje de que la tasa se mantendrá sin movimientos, a lo menos en el corto plazo, en medio de este incierto escenario. "El Consejo evaluará los próximos movimientos de la TPM teniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia inflacionaria", señalaron los consejeros.
Ar Ar Ar ¡ ip V "inciertos impactos" del conflicto arancelario 11,25 1 JUN 11,25 MAR. 2023 10,25%, $0 Impacto LL ! local acotado El análisis del banco partió reforzando que la incertidumbre acerca de las perspectivas para la economía mundial ha aumentado "Cconsiderablemente" desde la reunión previa de fines de marzo, en particular tras los anuncios arancelarios realizados por Estados Unidos a inicios de abril y sus desarrollos posteriores. "Esto ha llevado a una percepción negativa sobre el desempeño futuro de la economía estadounidense, junto con perspectivas de mayorin= flación. En el resto del mundo, también se percibe que estos eventos y los conflictos geopolíticos tendrán 1,25 ENE. 2024 ENE. 2024 ENE. 2024 efectos negativos en el crecimiento", observó el emisor.
Estos anuncios, continua= ron los consejeros, se reflejaron en movimientos "significativos" de los mercados financieros globales, observándose episodios de "elevada volatilidad". Sobre las bolsas, el Banco Central observó movimientos mixtos, FUENTE:BANCO CENTRAL ENE. 2025 y DIC. destacando la caída en Estados Unidos y el aumento en América Latina.
En este período, el precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres ha bajado en torno a de Londres ha bajado en torno a 3%, mientras el precio del barril de petróleo (promedio WTI-Brent) ha caído cerca de 12%. El mercado local también se vio afectado por la volatilidad interna cional, enfatizaron los consejeros. "No obstante, desde inicios de abril, las condiciones financieras locales han mejorado, observándose una disminución de las tasas de interés de corto y largo plazo, una apreciación del peso y un alza de la bolsa. El crédito no muestra grandes cambios", agregaron.
Actividad más dinámica Al analizar la situación de la economía chilena, el ente autónomo recalcó que los indicadores de actividad continúan apuntando a n "mayor dinamismo reciente", en buena parte por el desempeño de sectores de oferta asociados a las exportaciones, acompañado de una recuperación gradual de la demanda interna.
En febrero, continuó, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) se redujo un 0,1% anual (-0,5% mensual en la serie desestacionalizada), muy influido por el efecto calendario y el corte de suministro eléctrico de fines de ese mes, contracción que fue algo menora la prevista, recalcó el banco. "Por el lado de la demanda, distintos indicadores del consumo privado y de la formación bruta de capital fijo continúan sugiriendo un desempeño acorde con lo esperado. El mercado laboral sigue dando cuenta de holguras acotadas", agregaron los consejeros. rociarcitio rociarcitio.
Banco Central mantiene la tasa y advierte de “inciertos impactos” del conflicto arancelario recortes a partir del segundo semestre E Entre los especialistas se valoró el tono de cautela del instituto emisor a la hora de evaluar próximos movimientos.
El mercado valoró el tono más cauteloso del Banco Central en su comunicado de la Reunión de Política Monetaria de abril, la primera que realizó desde que el pasado miércoles 2 de abril estallara el conflicto arancelario debido a los anuncios del Gobierno estadounidense.
El coordinador macroeconómico de Clapes UC, Hermann González, explicó que "aún estamos en un escenario de alta incertidumbre, sin claridad de la evolución de los mercados y de la actividad económica". Así, argumentó que la magnitud del efecto del conflicto arancelario "aún es incierta", pero advirtió que ya se están viendo señales vía el aumento en la incertidumbre: "Va a tener un impacto negativo". González espera que el Banco Central baje la tasa en el transcurso del año, específicamente en el segundo semestre. Para una primera flexibilización, "junio o julio sería lo ideal. Esperaría que la TPM baje entre dos y tres veces en lo que queda del año", Opinó.
Junto con valorar el mensaje de "cautela" del emisor, en Bci Estudios creen que se ha abierto un "mayor espacio" para retomar recortes de la Tasa de Política Monetaria, "especialmente hacia la segunda parte del año, cuando se harán ver con mayor claridad los efectos del escenario externo más complejo". En Scotiabank, en tanto, interpretaron que el Central "no da señales" de cambios en su escenario base para la tasa ante el leve aumento del Producto Interno Bruto (PIB) y la acotada reducción en la inflación respecto a la proyectada. "Este escenario considera dos recortes (septiembre y diciembre), no validando las expectativas contenidas en las tasas de mercado que incluyen cerca de tres recortes este año. En Scotiabank, mantenemos y suscribimos el escenario del BC donde el recorte sería en septiembre y no antes de que la Fed comience con su proceso de recortes", agregaron.
El economista y estratega de inversiones para Latam de Zurich, Gustavo Yana, Planteó que aun cuando la autoridad monetaria ratificó la necesidad de cautela respecto a los próximos movimientos de la TPM, percibe un sesgo más dovish (o bajista para la tasa) respecto a la última reunión monetaria de marzo. "En particular, destacamos que, a diferencia del comunicado de marzo, en este se eliminó la frase panorama inflacionario que sigue enfrentando riesgos relevantes; haciendo mención en cambio a que la inflación si bien continuará en niveles elevados en lo inmediato, su evolución reciente y la de sus principales determinantes reafirman las perspectivas de convergencia contenidas en el IPoM de marzo. "Si bien mantenemos nuestra proyección de una TPM a diciembre de 4,75%, reconocemos riesgos a la baja, particularmente en caso de que la economía local empiece a recibir coletazos de la desaceleración global", complementó. complementó. complementó..