COLUMNAS DE OPINIÓN: ¿la mejor política social?
COLUMNAS DE OPINIÓN: ¿ la mejor política social? temComo una “fiebie alta” calificó el economista David Bravo la situación del empleo en el país.
La creación de solo Hl empleos en el último año, y la alta tasa de desocupación (8,9% en el último trimestre) dan cuenta de un mercado laboral que. tras la crisis sanitaria, nunca recuperó su normalidad. A pesar de los intentos del Gobierno porjustificar las cifras, una tasa de desempleo sobre el 8% debería preocupar a todas las autoridades. Hace seis años, en ese Chile que muchos se han esforzado en borrai, un nivel así habría sido calificado, sin duda, como signo de una crisis laboral significativa. En el Biobío, lamentablemente, el panorama es aún más preocupante que a nivel nacional. En el último reporte del INE, la desocupación alcanzó el 9,3%. Un aumento de 1,0% respecto del mismo período del año anterior. En doce meses, se destruyeron ). 619 empleos.
En un estudio de IdeaPaís se advierte que, en los últimos años se ha pioducido un desajuste importante entre el aumento de la fuerza laboral (que ha sido de magnitud moderada) y el aumento de la desocupación, que avanza a un ritmo mucho mayor. La región arrastra arrastra una deuda persistente en la creación de empleo, que impide absorber la demanda de trabajo. Esta iealidad se condice con la crisis que enfrentan las principales actividades productivas del Biobío. En 2023, año en que se produjo el mayor déficit de empleos, el sector de la construcción perdió 20.000 puestos de trabajo.
El sector forestal, que apoita el Empleo: ¿ la mejor política social? Kevin Canales (;arcía Diiector regional IdeaPaís Biobío 11% del PIB regional, ha peidido miles de hectáreas de plantaciones forestales y 36.000 empleos en los últimos 10 años.
El cierre de la Siderúrgica Huachipato Huachipato profundizó la crisis, y aunque las medidas adoptadas impidieron que el desempleo alcanzara el 11% proyectado. gcncró un ambiente de pesimismo e inestabilidad generalizado en el mundo empresarial y ciudadano. Las políticas públicas impulsadas en los últimos años han elevado los costos de contratación, afectando principalmente a pequeñas y medianas empresas.
El Banco Central estirnó que los aumentos sostenidos del salario mínimo han producido efectos negativos en la ocupación laboral: por cada 1% de alza en el salario mínimo, se reduce en 1,16% el empleo en empresas con mayor propolción de trabajadores afectos a este salario. La lógica diría que, ante esta realidad, los esfuerzos deberían concentrarse en bajar los costos de contratacióny contratacióny establecer medidas proempleo para dinamizar un mercado laboral estancado.
Sin embargo, hemos visto justo lo contrario: proyectos de ley para eliminar eliminar el tope de la indemnización poi años de servicio, plomesas inviables de un salario mínimo de 750 mil pesos, mayores costos a las empresas (así avanzan las subastas en el proyecto de pesca, un sector clave de empleo en el Biobío), entre otros tantos. Si la mejor política social es el empleo, ¿cuánto tiempo más seguiremos seguiremos postergando lo imprescindible?.