“El cáncer es uno de los desafíos más grandes en la región”
“El cáncer es uno de los desafíos más grandes en la región” PAULA DAZA, EX SUBSECRETARIA DE SALUD PÚBLICA "El cáncer es uno de los desafíos más grandes en la región" más grandes en la región" Franco Riveros Bugueño/ La Serena O essa Enunos días más, la olíhlca RedSalud inaugurará el Instituto del Cáncer con modernas instalaciones. Esto, para hacer frente a la necesidad que existe en la zona ante tratamientos de esta patología.
En ese contexto, Paula Daza, ex subsecretaria de Salud Pública y actual presidenta del directorio de RedSalud, sostuvo que producto de la situación sanitaria que se está viviendo en el país y en la región, poder lanzar esta altemativa es una gran noticia para la zona. "Hoy día el cáncer es la primera causa de muerte en nuestro país, y segundo, tenemos que posterior a la pandemia, el número de pacientes con cánceres ha aumentado en forma muy importante. Y además, Coquimbo tiene un aumento de las listas de espera particularmente en algunos cánceres en forma impor tante", sostuvo. Así, la doctora Daza explicó que "listas de espera de cáncer GES, por ejemplo el cervicouterino, de toda la parte de diagnóstico, un 70% está en Coquimbo.
Por lo tanto tenemos tremendos desafíos y desde RedSalud queremos aportar alas personas de toda la región para poder hacer más accesible todo lo que estárelacionado con el diagnóstico y ol tratamiento en una enfermedad que sabemos que es una enfermedad que sabemos que es una enfermedad que sabemos que es una enfermedad que sabemos que es La ex autoridad, quien asumió la presidencia del directorio de RedSalud, en conversación con Diario El Día abordó los desafíos que tiene la zona en cuanto a tratamientos de distintas patologías. Asimismo, en el corto plazo descartó aventurarse con una corto plazo descartó aventurarse con una rera ligada ala política.
Los desafios del salud post pandemia son gigantescos, en especial las listas de espera en donde faltan especialidades y hay más de 3 millones en listas de espera" tan sensible, tan importante y para las familias, tan doloroso", Enese sentido, ¿cómo viene a resolver este centro la necesidad que hay actualmenteen la Región de Coquimbo? "El cáncer de mama hoy día en la mujer productiva es la primera causa de muerte, y el cáncer cervicouterino es lasegunda enlas mujeres mayores de 25204 años, Habiendo dicho eso, el cáncer si se detecta precozmente, tiene tratamiento oportuno y tiene mejoría.
Por lo tanto, lo primero es contar con los exámenes adecuados parapoder resolver ese diagnóstico". -Ampliando un poco másla mirada, ¿cómo ve actualmente el panorama della salud enla región considerando que usted fue subsecretaria? "Creo que la Región de Coquimbo tiene varias fortalezas. Primero, tiene unared público-privada que se haido fortaleciendo através del tiempo.
Creo que la pandemia, una de las cosas más relevantes que nos enseñó, y la Región de Coquimbo tuvo un rol muy importante, fuelalntegración públicoprivada para resolver los problemas en ese minuto del Covid, como la necesidad científica, la necesidad de laboratorio, la comunicación o la vacunación.
Ese aprendizaje en la región fue tremendamente relevante para poder fortalecerla e implementar la situación que tenemos hoy día". Actualmente, ¿estos conocimientos cómo se podríanaplicar? "Hoy probablemente no estamos en lasituación sanitaria desde el punto de vista del Covid como lo tuvimos en su momento. Pero sí estamos con problemas sanitarios como es el cáncer. Yo quiero hacer un llamado también a las personas hoy día de Coquimbo, alos mayores de 60 años, en el tema de vacunación.
Yo creo que ahí es muy relevante el rol que tengan los medios de comunicación en acompañar alos pacientes, que es importante que se vacunen contra el Covid, porque sabemos que después de un perlodo la inmunidad empieza a disminulr, y lo que tenemos que estar preparados es que en casos que empiecen a aumentar en forma importante estos casos, tener una población protegida" ¿ Qué desafíos siente que tiene la región en materia de salud? "Enla Región de Coquimbo uno de los desafíos más grandes, y por eso en RedSalud decidimos tomar esta decisión, es el tema del cáncer. Esta es una enfermedad que es dolorosa, compleja, es larga, y las familias requieren estar acompañadas en su región, y no ser trasladadas.
Hoy día probablemente muchos de los pacientes en la Región de Coquimbo por otras situaciones tienen que trasladarse a otras regiones pararesolver su problema de salud, y nuestra ¡ dea es tratar deresolver la máxima cantidad de problemas de salud en la región, porque es muy relevante.
“El cáncer es uno de los desafíos más grandes en la región” para las personas mantenerse en su casa y con su familia, Claramente al cánoer es la enfermedad hoy dí, desde el punto de vista no solamente de números, sino que de gravedad y de urgencia, que tenemos que resolver lo más rápido posíble porque para un pacientecon cáncer, eltiempo es oro". A juicio suyo, ¿el trabajo post pandemia del gobierno, para dónde debería apuntar? "El Ministerio de S lud tiene un gran de S lud tiene un gran desafío en varias cosas.
Primero, en las políticas públicas anive nacional Yo creo que dicha cartera tiene que resolver la situación que está viviendo conel financiamiento delas Isapres, que tienen un rol relevante con una situación financiera bastante crítica, y ahí el Ministerio de Salud junto con el Senado estántrabajando para resolver ese problema.
Pero los desafíos post pandemia son gigantescos, particularmente, las listas de espera El cáncer de mama en la mujer productiva es la primera causa de muerte y el cáncer cervicuterino es la segunda en las mujeres mayores de 25a64 años" en donde faltan especialidades, ya que tenemos más de 3 millones de personas esperando un espectalista, Tenemos cerca de 300 mil personas esperando una cirugía y tenemos 70.000 prestaciones GÉS, que por ley tenemos que atenderlas enforma oportuna, que están esperando.
Por lo tanto, yo creo que acá uno de los grandes desafíos es resolver esas necesidades que tienen las personas particularmente en las listas de espera". -Enese sentido, ¿las políticas públicas para dónde deberían apuntar? "Dentro de los temas más relevantes, en términos generales, uno es el cáncer, qué duda cabe. Pero también el problema de salud mental. La pandemia nos dejó tres desafíos en esta materia y es ahí donde tenemos quefortalecer nuestro foco en estas políticas. La tecnología tiene un rol muy relevante, como poder atender pacientes a distancia, donde hay especialistas.
Yo creo que ahí el Ministerio de Salud tiene esos desafíos y esperamos que tomen las medidas con la urgencia necesaria para poder hacerlo". ¿Cómo ve el escenario de las Isapres actualmente? "Es un escenario bastante crítico.
A mímehatocado participar en una comisión de expertos que creó la Comisión de Saud del Senado, en donde se crearon dos instancias, una liderada por el doctor Santelices y Cuadrado, para poder darle sostenibilidad al sistema financiero de las Isapres, de manera de que se puedan hacer las reformas que requiere el sistema, como son fortalecer FONASA, crear un plan de salud universal en el sector privado o poder resolver los problemas que hay en las listas de espera de las personas". ¿Quées lo que esperan con esto? "Que el Ejecutivo tome estas propuestas que hemos hecho estos dos grupos de expertos, para primero, darle solución a la situación financiera que tiene las Isapres en el corto plazo, haciéndose cargo de las indicaciones de los fallos de la Corte Suprema. Para poder hacer las reformas que se requieren, se deben hacer reformas profundas y FONASA requiere cambios para tener un rol más relevante como asegurador. El sector privado, que son las Isapres, ¡gual.
Hemos planteado terminar con las preexistencias, creando un fondo de riesgo y un plan de salud universal" -Encuanto a lacampaña de vacunación del Covid, ¿cómo ha visto suavance? "Particularmente me ha llamado la atención que no he visto una campaña de comunicación en relación a este tema.
Creo que acá, desde que se anunció la incorporación de los niños, desde los 6 meses hasta los 3 años, la población objetiva vacunada con este esquema primario es prácticamente nula". Finalmente, ¿por dónde proyecta su futuro en la política? "Yo estoy feliz hoy día en el mundo académico. Estoy feliz acá en RedSalud. Estoy aportando deesta vereda, así que por ahora me voy a quedar aquí".