Autor: EDUARDO CANDIA DELA BARRA
“Uno podrá preguntarse: “¿Para qué defender al crimen organizado?” Bueno, la imputación no es prueba de delito”
“Uno podrá preguntarse: “¿ Para qué defender al crimen organizado?” Bueno, la imputación no es prueba de delito” si“Nos tocó el momento más importante, cuando se dio la instauración del Sistema Procesal Penal en la Región Metropolitana”, recuerda Verónica Encina, actual defensora nacional, sobre su primer paso por la institución hace 20 años, en 2005, donde ejerció como defensora jefe de Las Condes.
“Ahí el desafío era sistema acuinstalar el (nuevo) satorio, era que todas las causas públicas, se vieran en audiencias que los imputados tuvieran de. eso era algo nuevo, fensor, que y asegurar ese antes no existía, derecho a defensa. Eso se logró”, afirma. En el organismo estuvo hasta 2011, entonces ejercía como jefa del Departamento de Evaluación, Control y Reclamaciones.
Su retorno, desde abril de este año como máxima autoridad, ocurre en un contexto de cambio en la criminalidad del país, impulsado por bandas internacionales dedicadas a delitos como trata de personas, secuestros, cariatoo tráfico de drogas.
Algunos de esos delitos no eran habituales hace una o dos décadas y eso ha provocado modificaciones y fortalecimientos en las poque el año pasado se decretó la prisión preventiva a más de 25 mil personas. “Nos estamos acercando a los porcentajes de personas privadas de libertad en prisión preventiva versus conde denadas que teníamos antes la reforma (procesal penal)”, observa con preocupación.
“No todo lo que la fiscalía dice que es un delito, lo es” Así como en otras instituciones hay proyectos de ley que las tratan de fortalecer, equipos nuevos o unidades nuevas para enfrentar el crimen organizado. ¿De qué manera la Defensoría está haciendo frente a ese fenómeno? ¿ Tienen equipo especializado? La Defensoría hoy día aún no tiene un área especializada en crimen organizado. Lo que tenemos nosotros esel foco en el tipo de imputados. Tenemos especialización en adolescentes, inmigrantes, en mujeres, y también tenemosel área especializada en derecho penitenciario. Pero estamos trabajando en eso, hoy día se está creando ya en la Defensoría una unidad de causas complejas que van a abordar esta temática. Ahora, uno podrá preguntarse: ¿ para qué defender al crimen organizado? Bueno, la imputación noes prueba de delito. La persona está imputada, y, por tanto, rige su presunción de inocencia. Existen imputaciones por crimen organizado que han terminado en una absolución también, porque no todo lo que la fiscalía dice al inicio de una investigación que es un delito, lo es.
Y para eso está el defensor. ¿Han tenido casos de amenazas porno poder cumplir con las expectativas del imputado? Si bien puede haber presunción de inocencia, también pueden ser culpables y peligrosos. ¿Cómo se enfrenta a eso? Por suerte, hasta ahora no hemos tenido ninguna situación grave ni ningún tipo de extorsión, amenaza. No ha habido ningún caso conocido de un defensor público que haya sido afectado por vulneración a sus derechos por los imputados.
Peroes un tema que estamos trabajando y que, incluso, queremos abordar en una suerte de convenio con el propio Ministerio Público: establecer ciertos protocolos en caso de que un defensor sea víctima de un delito, cómo denunciarlo y hacer más ágil esa investigación, por ejemplo.
Investigar la identidad corresponde al Ministerio Público ¿ Ha aumentado el ingreso irregular de extranjeros, ¿confían en la identidad que entregan?, ¿cómo repercute eso en el trabajo de los defensores? En primer lugar, si nosotros fuéramos un abogado particular, para ejemplificarlo, y llega una persona y me dice: "me están acusando en una causa y me llamo Juan Pérez”, el abogado no puede investigar si esa persona se llama asto no. Lo mismo ocurre con la Defensoría, Quien tiene la facultad de investigar la identidad de las personas es el Ministerio Público (... ). Eso muveces tarda. Siempre en el chas sistema penal, no solo en el nuevo, en el antiguo también han existido suplantaciones, pero no esla defensa la que se hace cargo de eso.
En algunos casos podría ocurrir que a la defensa incluso le convenga acreditar que la pera no es la que dicen ser, podría una persona estar utilizando una identidad que beneficia a la defensa y en otros casos puede ser perjudicial, El punto es que la defensa no tiene la obligación de acreditar. licías y el Ministerio Público. Sin embargo, lamenta, en el sistema encargado de asegurar la defensa, dichas mejoras no han llegado. “Van a aumentar las causas, es probable que sea necesario aumentar las salas y que la forma de trabajar cambie con la Fiscalía Supraterritorial. Los fiscales van a poder cubrir causas de todo Chile y decidir pedirle a la de inseguridad ciudadana.
“Frente a un escenario en que el discurso que prevalece es la inseguridad y todo apunta hacia el castigo inmediato, lo que necesi: tamos instalar es la importancia de la presunción de inocencia. por muy grave que seal Porque por cierto, que los ciudadanos puedan transitar por la calle libremente sin ser atacados, también es muy importante que esos mismosciudadanosnoseanacusados de delitos injustamente y sean privados de libertad”. La defensora Encina recuerda delito que a uno se le atribuya, debenacreditarse los ant tes de que el hecho ocurri nimamente que hay una participación.
Si no se prueba, no puede ir la persona en prisión”. En ese sentido, profundiza: “Si bien es muy importante asegurar, Corte Suprema cuando trasladar una causa de Arica a Santiago Eso, con los defensores penales públicos, hoy no se puede cubir”. Los recursos para la Defensoría “han ido disminuyendo” Sobre esto, Encina puntualiza que uno de los cambios que ha notado es la desigualdad presupuestaria, lo que, dice, afecta las garantías procesales de los imputados y acusados. “Los recursos han ido disminuyendo.
Lo queal principio se entendía muy claramente, que era que el sistema tenía que ser equilibrado, que lo que se le daba al Ministese le tenía que dar en rio Público la Defensoría, ha proporción a ido cambiando con el tiempo”. En ese marco, surge el debate sobre cómo hacer prevalecer las garantías de los imputados o acusados por sobre la sensación Si bien es muy importante asegurar que los ciudadanos puedan transitar por la calle sin ser atacados, también es muy importante que no sean acusados de delitos injustamente”. VERÓNICA ENCINA DEFENSORA NACIONAL En el caso de 1900 personas que estuvieron en prisión preventiva en 2024, la fiscalía se terminó desistiendo del proceso investigativo o fueron absueltas por un tribunal. ¡_ áK_ Uno delos desafíos de Verónica Encina, la nueva defensora nacional, es conse guir la autonomía de la institución que encabeza. Hoy esta se encuentra bajo el alero del Ministerio de Justicia. e.
La defensora nacional Verónica Encina plantea, entre otras cosas, que en un escenario en que “el discurso que prevalece es la inseguridad y todo apunta hacia el castigo inmediato”, es necesario instalar “la importancia de la presunción de inocencia”. Asumió en el cargo hace solo unos meses, con esta nueva delincuencia ya instalada Si bien es muy importante asegurar que los ciudadanos puedan transitar por la calle sin ser atacados, también es muy importante que no sean acusados de delitos injustamente”. VERÓNICA ENCINA DEFENSORA NACIONAL En el caso de 1900 personas que estuvieron en prisión preventiva en 2024, la fiscalía se terminó desistiendo del proceso investigativo o fueron absueltas por un tribunal. ¡_ áK_——— Uno delos desafíos de Verónica Encina, la nueva defensora nacional, es conse guir la autonomía de la institución que encabeza. Hoy esta se encuentra bajo el alero del Ministerio de Justicia. e