Autor: Vicente Pereira vicente pereira@diariollanquihue.cl
Elección de candidatas a diputadas: un nuevo golpe del centralismo
Elección de candidatas a diputadas: un nuevo golpe del centralismo I centralismo le propiEnó un nuevo golpe a la 697 5 partidos por cumplir con la ley de género, admite que al ser de carácter nacional, más de una región resulta afectada.
De ahí que considere que la ley debiera ser aplicada en cada uno de los distritos para que su efecto se advierta. "Hoy no se ha podido alcanzar una paridad que permita tener una igualdad de oportunidades entre los candidatos y las candidatas", indica. jor distribución de roles al interior del hogar para, de esta manera, otorgar autonomia en la distribución del tiempo a las mujeres y que asi puedan seguir creciendo en todos los ámbitos de la vida.
La cientista política considera que la relevancia política del indicador es doble, puesto que, por un lado, evidencia la dificultad de los partidos para promover liderazgos femeninos en contextos competitivos y, por otro, tensiona el discurso de aquellos conglomerados que han hecho de la agenderos se inscribieron 19 hombres (63,3% ) y 11 mujeres (36,7% ), mientras que actualmente están en ejercicio Héctor Ulloa (Ind.
PPD), Mauro González (RN), Alejandro Bernales (PL), Fernando Bórquez (UDI) y Jaime Sáez (FA). De los nueve diputados de la región, la socialista Emilia Nuyado es la única mujer, por lo que espera que en noviembre el número aumente, aunque ello dependerá del "voto de los ciudadanos, del pueblo que elegirá a sus representantes", aclara.
Si bien valora el esfuerzo de los ministracion Publica de la Universidad San Sebastián, sede De la Patagonia (Puerto Montt), enfatiza que el 36,4% de candidaturas parlamentarias femeninas refleja una subrepresentación a pesar de los esfuerzos por promover la equidad. Especifica que las cuotas de paridad han mejorado la participación de este género, pero no es suficiente.
Por ello, estima que las políticas sociales deben apuntar a lograr una mejor conciliación entre trabajo y familia, mayores oportunidades y una meen la Camara de Diputados por Hector Barria (DC). Emilia Nuyado (PS), Harry Jürgensen (Ind.
Republicano) y Daniel Lilayú (UDI). Por su parte, el distrito 26 lo conforman Puerto Montt, Ancud, Calbuco, Castro, Chaiten, Chonchi, Cochamó, Curaco de Vélez, Dalcahue, Futaleufu, Hualaihue, Maullin, Palena, Puqueldon, Queilen, Quellon, Quemchi y Quinchao Este territorio dispone de cinco cupos, por lo que las listas pueden considerar seis alternativas. Para los comicios veniANÁLISIS EXPERTO Vanesa Muñoz, cientista política y secretaria de estudios de la carrera de Adregión. Esta vez, fue en la aprobación de las candidaturas para las elecciones parlamentarias del próximo 16 de noviembre, comicios que se realizarán junto con la primera vuelta presidencial.
El problema radica en que, al ser Santiago el lugar donde se ratifican las postulaciones, en regiones como Los Lagos no se cumple con la paridad exigida por ley: 60% de candidatos de un género y 40% del otro. En efecto, de las 55 candidaturas inscritas en este territorio, solamente un 36,4% corresponde a mujeres.
A nivel nacional, eso sí, desde los partidos y colectividades destacan el cumplimiento de esta ley, aunque admiten que fuera de la capital es una materia que aún esta en deuda. ¿A qué se debe? Desde distintos sectores políticos responsabilizan al centralismo que impera en los partidos, puesto que son sus cúpulas las que aprueban o rechazan una determinada candidatura. DIVISIÓN TERRITORIAL La Región de Los Lagos está dividida en dos distritos: el 25 y el 26. El primero está compuesto por Osorno, Puerto Varas, Fresia, Frutillar, Los Muermos, Puerto Octay, Purranque, Puyehue, Rio Negro, San Juan de la Costa y San Pablo. Ofrece cuatro cupos, por lo que las listas pueden estar integradas por cinco alternativas. En esta ocasión, se presentan 16 hombres (64%) y solo nueve mujeres (36%). En la actualidad, este distrito está representado. Expertos y líderes políticos de la región coinciden en que la Ley de Cuotas debe aplicarse por distrito, pues las decisiones tomadas en Santiago impiden una competencia equitativa. De las 55 candidaturas inscritas para los comicios del 16 de noviembre, entre los dos distritos de la zona (25 y 26), solamente el 36,4% corresponde a mujeres. Hoy en Los Lagos apenas hay una parlamentaria de la Cámara Baja en ejercicio, entre nueve escaños. ENLOS PARTIDOS POLÍTICOS ESPERAN AVANZAR PARA QUE LA DECISIÓN FINAL DE QUIENES POSTULAN A UNA ELECCIÓN SEA ADOPTADA EN LOS TERRITORIOS. LOS PARTIDOS ESPERAN AUMENTAR EL NÚMERO DE PARLAMENTARIAS DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS. Hoy se garantiza participación de las mujeres, pero no la elección en términos de escaños equiparables entre hombres y mujeres". Gerardo González, académico de la Universidad de Los Lagos.
Federación Regionalista Verde Social Distrito 25 Gustavo Lobos Manuel Rivera Flora Colipai Carlos Lizana Pamela Mansilla Distrito 26 Adriana Ampuero Marisol Rosas Claudio Turra Daniela Quezada Claudio Cid Juan Cárcamo Partido de la Gente Distrito 25 Isidoro Barquín Maurice Goudie Angélica Manríquez Erwin Pérez Samuel Cárdenas Distrito 26 Alex Nahuelquín Luis Vargas Andrea Quintana Ximena Uribe Alexis Maldonado Luis Chodil Unidad por Chile (PS, PC, PPD, DC, PR, FA y PL) Distrito 25 Héctor Barría DC PS Emilia Nuyado Jaime Figueroa FA Ramón Espinoza Ind. - PPD PL Nataly Oyarzo Distrito 26 Ind. - PPD Héctor Ulloa Jaime Sáez FA Manuel Ballesteros PS Alexis Osses PCDC Feve Hugo Alejandro Bernales PL Chile Vamos Distrito 25 Daniel Lilayú UDI Ramón Bahamonde UDI Lorena Leichtle RN Matías Domeyko RN Juanclaudio García Evópoli Distrito 26 Mauro González RN Juan Eduardo Vera RN Katerine Montealegre UDI Fernando Bórquez UDI Evópoli Loreto Kemp Alejandro Caroca Ind. - Evópoli Partido Republicano, Libertarios y Social Cristiano Distrito 25 Karen Berríos PR Andrea Iturriaga PR Sebastián Cristi PNI PNL Paulina Muñoz PSC Jaime Paredes Distrito 26 PR Claudia Reyes Carlos Seitz PR María Soledad Lorca PNL Marcelo Castillo PNL PSC Marco Melo PSC Natacha Rivas Elección de candidatas a diputadas: un nuevo golpe del centralismo gestionarse la Ley de Cuotas a nivel central, en regiones y específicamente en los distritos, no se nota la paridad. Por lo mismo, su llamado es a que se respalde a las mujeres para que lleguen al Parlamento, sobre todo a las que han mostrado su liderazgo en sus territorios. Entre las diferentes colectividades coinciden sobre la relevancia de disponer de más autonomía a la hora de concretar las listas de candidatos en los dos distritos de la región. Charles Duhart, presidente regional de Renovación Nacional (RN), explica que la composición de las nominas guarda relación con las definiciones adoptadas a nivel nacional por las mesas negociadoras de las tiendas de Chile Vamos. Duhart considera que, aunque se esté cumpliendo con las cuotas a nivel nacional, se debiera modificar la ley para que esta exigencia sea a nivel regional y asi aumente la participación de mujeres. En el caso de RN, consigna que en esta región su partido hizo el ejercicio del equilibrio y hoy cuentan con tres candidatos y una candidata. "Santiago es donde se negocia entre los partidos. Creo que se tiene que efectuar un análisis más profundo y que las cuotas de mujeres sean a nivel regional más que a nivel país", apunta. DEBATE ABIERTO Opinión similar expone el presidente regional de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Yerco Rodríguez, quien destaca que en la region se esfuerzan da de género un eje central. En la misma línea, Gerardo González, académico de la Universidad de Los Lagos, reflexiona que la paridad de género, impulsada bajo el Gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet, tiene dos caras. Una positiva, en el sentido de que se garantiza la participación de las mujeres en política, que es lo más relevante que se aprobó durante su segundo mandato.
Sin embargo, no garantiza cupos ni se realiza una selección previa para ocupar escaños en el Parlamento, lo que quiere decir que solo asegura la participación de las candidatas en las listas que elaboren los partidos, cuyas ratificaciones son a nivel nacional Dicha instancia, dice, es en la que se analizan los equilibrios respecto al cumplimiento de las cuotas, pero no distrito por distrito, por lo que "hay un vicio electoral en esta propuesta", enfatiza. Por lo mismo, sostiene que se tendría que redactar un nuevo proyecto de ley. "Hoy se garantiza participación de las mujeres, pero no la elección en terminos de escaños equiparables entre hombres y mujeres", remarca. VISIÓN PARTIDISTA Giovanna Moreira (PL), primera delegada presidencial de la región (20222024), cuestiona el centralismo en la elección de candidatos para los comicios.
En una reflexión transversal a los distintos sectores políticos, resalta que su inquietud pasa porque, al para no presentar una "paridad exigida" En ese sentido, asegura que "la UDI regional es un partido muy de la línea femenina.
Tenemos hartas mujeres líderes en Los Lagos". Además, revela que el objetivo fue presentar dos mujeres y dos hombres como candidatos a diputados, pero la definición final la adopta el comité político nacional respecto a los candidatos y acorde a las negociaciones del conglomerado. "No proponemos nombres a la fuerza. porque contamos con liderazgos femeninos bastante potentes", manifiesta.
Para noviembre, el gremialismo cuenta con tres aspirantes y una postulante. "Nosotros damos nombres de candidatos, pero la decisión la toma el Comité Político", remarca Rodriguez, quien reconoce que brindar una mirada regional a la elección de candidatos constituye una deuda pendiente que tienen todos los partidos y la politica en general.
Mirada parecida expone Luis Hernández, presidente regional del Partido Republicano (Rep. ), quien reconoce en su colectividad una preocupación por motivar e invitar a las mujeres para que participen de la política y del servicio público, ya que ello todavía "está al debe" en la sociedad actual. De las cuatro cartas que presentan los republicanos a los comicios de noviembre, tres corresponden a candidatas.
El presidente regional del Partido Republicano acusa que ha existido una "estigmatización" respecMESA 57 De ahí que para Vera, esta exigencia debiera darse en cada distrito y no a nivel nacional como sucede hoy. "A las mujeres nos ha costado más insertarnos en la política y el machismo no ha cambiado de manera sustancial, ya que es una cuestión cultural y que constituye una 'pelea que debemos seguir dando nosotras, pero con la voluntad de los hombres para que exista un cambio". Ahora, para Vera lo relevante es que se legisle para evitar así desequilibrios que son reales e innegables, como sucede con el pacto que integra su partido en el distrito 26, que de los seis integrantes solo una es mujer. El PC lleva un solo canto a la mirada que tendría su tienda hacia las mujeres, lo que no corresponde, dado que para ellos es relevante que participen en la política.
Ana Vera, presidenta regional del Partido Comunista (PC), apunta a una responsabilidad compartida en esta elección de aspirantes a la Cámara de Diputados y recuerda, además, lo complejo que fue para el oficialismo conformar una lista que los represente.
Y si bien destaca que el Estado ha regulado esta situación, plantea que todavía no se ha alcanzado la paridad en regiones, por lo que considera que es un tema que se tiene que seguir debatiendo. didato en la zona, mientras que el bloque, según se informa, forma parte de una lista compuesta por tres mujeres y ocho varones. Por su parte, Fernando Uribe, presidente del Partido Federación Regionalista Verde Social (FRVS), afirma que su tienda intentó avanzar en este tema. De hecho, postulan cinco mujeres y seis hombres al Parlamento.
Sin embargo, plantea que si bien la paridad es una exigencia nacional, sostiene que progresar en regiones es fundamental y por ello, emplaza a que, aunque sea Santiago quien inscriba las candidaturas, las regiones defiendan sus propuestas. o Hoy se garantiza participación de las mujeres, pero no la elección en términos de escaños equiparables entre hombres y mujeres". Gerardo González, académico de la Universidad de Los Lagos.
Federación Regionalista Verde Social Distrito 25 Gustavo Lobos Manuel Rivera Flora Colipai Carlos Lizana Pamela Mansilla Distrito 26 Adriana Ampuero Marisol Rosas Claudio Turra Daniela Quezada Claudio Cid Juan Cárcamo Partido de la Gente Distrito 25 Isidoro Barquín Maurice Goudie Angélica Manríquez Erwin Pérez Samuel Cárdenas Distrito 26 Alex Nahuelquín Luis Vargas Andrea Quintana Ximena Uribe Alexis Maldonado Luis Chodil Unidad por Chile (PS, PC, PPD, DC, PR, FA y PL) Distrito 25 Héctor Barría DC PS Emilia Nuyado Jaime Figueroa FA Ramón Espinoza Ind. PPD PL Nataly Oyarzo Distrito 26 Ind.
PPD Héctor Ulloa Jaime Sáez FA Manuel Ballesteros PS Alexis Osses PCDC Feve Hugo Alejandro Bernales PL Chile Vamos Distrito 25 Daniel Lilayú UDI Ramón Bahamonde UDI Lorena Leichtle RN Matías Domeyko RN Juanclaudio García Evópoli Distrito 26 Mauro González RN Juan Eduardo Vera RN Katerine Montealegre UDI Fernando Bórquez UDI Evópoli Loreto Kemp Alejandro Caroca Ind.
Evópoli Partido Republicano, Libertarios y Social Cristiano Distrito 25 Karen Berríos PR Andrea Iturriaga PR Sebastián Cristi PNI PNL Paulina Muñoz PSC Jaime Paredes Distrito 26 PR Claudia Reyes Carlos Seitz PR María Soledad Lorca PNL Marcelo Castillo PNL PSC Marco Melo PSC Natacha Rivas.