Ingeniería Conecta UCM2395
Ingeniería Conecta UCM2395 VINCULACIÓN: Ingeniería Conecta UCM2395 Trabajo mancomunado abrió oportunidades para los estudiantes y fortaleció la relación con actores públicos y privados de la región. esde hace años, la D Facultad de Ciencias de la Ingeniería (FCI) de la Universidad Católica del Maule (UCM) desarrolla un trabajo colaborativo con el Centro Integral de Innovación Social (CIIS), que se consolidó a través del proyecto Ingeniería Conecta (UCM2395). Esta iniciativa se transformó en una experiencia piloto que ha permitido avanzar en aspectos clave de la formación profesional y en el fortalecimiento de los vínculos con el entorno. "Fuimos el piloto de este proyecto, que nos permitió establecer procesos en áreas fundamentales como las prácticas profesionales", explica el decano de la FCI, Wladimir Soto. El proyecto, ejecutado por el CIIS, apuntó a mejorar la articulación entre la docencia, la investigación aplicada y las necesidades del entorno pertinente en el Maule. De ahí que buscaran mejorar la gestión de las prácticas, que en esta facultad superan las 500 al año. "Eso amerita una gran gestión, análisis, vinculación. El proyecto llegó a fomentar la consolidación de ese proceso fundamental en el proyecto formativo de cada programa", señala Soto. En ese contexto, la incorporación de un gestor de prácticas fue clave para fortalecer las redes con empresas y organizaciones. Otro aporte fue la instalación de comunidades de aprendizaje entre académicos de distintas escuelas.
Aunque solo tres participaron en esta etapa inicial, el decano asegura que la experiencia es replicable, porque "ya está la experiencia, está el objetivo y es fácil de homogeneizar con otras escuelas" Desde su visión, Wladimir Soto destaca que Ingeniería Conecta permitió formalizar el enfoque de vinculación con el medio. "Nos llega a dar un foco que nos permite empezar a levantar problemas con instituciones públicas, con empresas, con Gendarmería, con el Gobierno Regional. Antes no había un gran desarrollo en el área, pero ahora sí contamos con las herramientas suficientes para dar respuestas", indica.
La iniciativa también ayudó a visibilizar las capacidades de la facultad a través de productos como el Catálogo de Relaciones con el Territorio, lo que impulsó a mostrarse, comunicar sus capacidades, iniciativas y proyecciones, A sujuicio, una de las claves del cambio ha sido incorporar al entorno regional como actor relevante en los procesos formativos * Hoy el entorno nos pide levantar problemas reales, y que nuestros estudiantes puedan darles solución", comenta. Esta transformación se ha reflejado en actividades como los módulos integradores, que permiten a los estudiantes abordar problemáticas concretas desde sus disciplinas. El decano también reconoce el desafío que implica integrar la dimensión social en una facultad tradicionalmente técnica, pero --admiteque es "necesario que nuestros estudiantes se que nuestros estudiantes se 2 Dr.
Wladimir Soto, decano de la FCI de la UCM. formen también con el entomo" Los aprendizajes del proyecto son múltiples, pero uno de los más relevantes, a juicio del decano, es la capacidad de replicar y escalar. "Tenemos la experiencia. Ahora va en nosotros, como equipo de gestión, buscar los tiempos y espacios para internalizarlo y formalizarlo en todo el proceso formativo", enfatiza.
A renglón seguido, Soto valora el rol del CIIS y del equipo ejecutor del proyecto, por haber visibilizado desafíos que estaban presentes, pero no resueltos "Llegaron a fortalecer una debilidad que no habíamos identificado con claridad: la necesidad de formalizar y estandarizar procesos clave. Ahora queda de nuestra parte seguir avanzando e integrarlo en todo el proceso formativo de nuestros estudiantes", concluye.. - -