Autor: D. H.
Expertos aplauden previsión y medidas
Expertos aplauden previsión y medidas ñaló que "las autoridades deben considerar los peores escenarios posibles para poder evitar cualquier riesgo". Marten aclaro que "la medición de la peligrosidad es multifactorial, ya que considera la topografia de la zona costera, la orientación de las playas, la distancia en la que se produjo el evento sismico". En tanto, Patricio Winekler, investigador del Centro de Investigación para la Gestión integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden) y académico de la U. de Valparaiso, aclara que situaciones como las olas poco importantes comunes, asociadas al viento, por lo que la frecuencia con la que llegan a la playa es mayor, con segundos de diferencia. En cambio, los tsunamis están conformados por una gran masa de agua que avanza producto de un movimiento en el suelo marino con diferencias de minutos", cerró Marten desde la Usach. La alerta de tsunami aparece para la ciudadanía como exagerada y muy extensa, pero expertos indican que se hizo lo correcto.
Miguel Marten, académico del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental de la Usach, aplaudió las medidas preventivas y seque pasaron por Isla de Pascua, por ejemplo, en camino a Sudamérica, no significa que debía bajarse la guardia en el continente, pues al alcanzar la plataforma continental, las olas podrian aumentar su altura.
El aumento del nivel del mar llegó a Chile con marea media, "lo que reduce el riesgo en comparación con si hubiese ocurrido en plena pleamar de sicigia (alineación de tres o más cuerpos celestes en linea recta)", detalló Winckler. "Las olas asociadas a maremotos no son iguales a las. Académicos aclaran lo difícil de prever la intensidad con que llegan las olas en caso de tsunami 70 cms alcanzaron las olas en Rapa Nui. / CAPTURA DE PANTALLA