Especialistas intentan desentrañar el significado de la frase: “No tengo pruebas, pero tampoco dudas”
Especialistas intentan desentrañar el significado de la frase: “No tengo pruebas, pero tampoco dudas” Estructura gramatical es profusamente utilizada en redes sociales y mensajería instantánea Especialistas intentan desentrañar el significado de la frase: "No tengo pruebas, pero tampoco dudas" Lingúistas, un poeta y un científico desmenuzan la locución verbal que alude a certezas e intuiciones.
FABIÁN LLANCA E frase "No tengo pruebas, pero E frase "No tengo pruebas, pero tampoco dudas" se ha propagado a través de redes sociales y mensajería instantánea, usándose en diferentes contextos y situaciones para representar certezas aleJadas de lo factual.
El origen de esta construcción gramatical se difumina en la segunda década de este siglo, con pistas en un meme protagonizado por Elmo, el personaje de Plaza Sésamo; y en intervenciones públicas de Cristina Fernández de Kirchner, cuando era mandataria argentina y ejercía como senadora. Pongamos dos ejemplos: en la despensa de su casa acaba de desaparecer un rico chocolate, el preferido de su hijo.
Usted dirá, con una mezcla de enojo y ternura: "No tengo pruebas, pero tampoco tengo dudas que fue mi retoño el responsable de tal desaparición". Pero también la frase es usada de la siguiente manera: acaba de ocurrir un hecho violento. De acuerdo a su visión de la vida, le echará la culpa a su rival ideológico. Y dirá: "No tengo pruebas, pero tampoco dudas que fueron los otros". Chistosa "Me encanta esa frase.
Es como una manera rebuscada de decir que uno tiene una intuición", dice Felipe Cussen, director del doctorado en Artes y Humanidades de la Universidad de Santiago. ¿Apela a una certeza un poco frágil porque no tiene duda, pero no tiene cómo respaldar esa certeza? "Claro, es frágil en términos racionales, pero cuando uno tiene una intuición, o incluso una obsesión, va más allá de lo racional y puede ser tanto o más potente". A Cussen no le sorprende ni el uso ni la masificación "porque este tipo de frases paradojales son siempre muy atractivas, como 'No tengo por qué estar de acuerdo con lo que por qué estar de acuerdo con lo que por qué estar de acuerdo con lo que sb sb TENGO PRUEBA TENGO PRUEBA omento está dentro de parem Se repl udios Ógicos y O lológicos. te el sentido en "No emas emas 1 ir despacio, eme no avanzar", o Lento, pero o Lento, pero avanza refiere Reyes, Reyes, Reyes, Reyes, mm mos"; Juan Pablo Iingúista y académico de a universidad de Playa Ancha, Upla. pienso". Son interesantes retóricamente porque juegan con la lógica de una estructura razonable, pero la desarman y eso produce un efecto chistoso también". El poeta Cussen, destacado investigador de la nada, asevera que "este tipo de frases son el antídoto perfecto para columnistas excesivamente seguros de sí mismos y de sus capacidades racionales que, al final, se equivocan porque la creencla ciega en la razón termina siendo irracional". ¿Tiene alguna conexión con "No tenemos nada, queremos hacerlo todo" o "Seamos realistas, pidamos lo imposible"? "Exacto, es parte de esa misma familia de frases que incluso se van deformando y se pierde su origen". S S S Fraseología Para Soledad Chávez -académica de la facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chilela construcción representa "un acto de fe y de creencia". Para sustentarlo, recurre a la primera acepción del verbo creer en el diccionario de la RAE: "Tener algo por cierto sin conocerlo de manera directa o sin que esté comprobado o demostrado". "De momento está dentro de los estudios fraseológicos y o paremiológicos. Se repite el sentido en "No temas ir despacio, teme no avanzar", o 'Lento, pero avanzamos"", refiere Juan Pablo Reyes, lingúuista y académico de la universidad de Playa Ancha, Upla.
Soledad Chávez acentúa que este objeto de estudio de la fraseología objeto de estudio de la fraseología z Y ES SS Zz 5 contiene "una elipsis verbal porque de alguna manera la palabra "tengo" se usa en la primera parte, pero no en la segunda. Lo clasificaría como una fórmula oracional, que son enunciados completos que no necesitan más elementos, no tienes que agregar nada más. También se llaman locuciones verbales". Añade que "la fraseología es un discurso repetido, que empieza a repetirse en un lado y surge en otro. Es exitoso porque la gente lo repite y depende de determinados contextos.
En los 90 un fraseologismo muy recurrente entre adolescentes fue el "No estoy ni ahf", que dice tanto de la desidia, del desgano y de la falta de compromiso". En cuanto a las formas de divulgación, dice Chávez, "antes podía ser un periódico, en la Edad Media podía ser un poema épico y hoy se concreta a través de las redes en que los discursos se repiten rápidamente". Juan Pablo Reyes profundiza que la frase "tiene implícito un contexto jurídico al no tener dudas sin pruebas, con certeza y seguridad. La duda yo la veo menos racional, más emocional. El conocimiento sin analizar es intuitivo. Lo otro es revisar si la no duda es igual a certeza. No tengo duda es más una creencia. Sin embargo, no le resta mérito pues alude a no dejar pasar el hecho. Seguir averiguando en espera de pruebas, con esperanza de prueba, quizás. No está del todo equivocado en su falta de duda". El lingúista de la UPLA recuerda que "a analistas políticos se las he escuchado. Está sí, en el contexto actual de acusaciones falsas y funas y no someterse al rigor de la disciplina de la ciencia jurídica. Yo la empecé a escuchar hace unos cuatro años, pero no me acuerdo asociado a qué caso.
Quizás en el periodo de la Convención Constitucional y en el contexto de las noticias falsas y la posverdad". Duda científica Desde el punto de vista del método científico, la frase suena incómoda, porque es de la duda donde se genera una hipótesis, se investiga se encuentran las pruebas que generan el conocimiento, para establecer una teoría o ley. Juan Pablo Henríquez -biólogo celular y director de Investigación de la Universidad Austral matiza que "muchas investigaciones comienzan por una corazonada, eso normalmente ocurre en la ciencia por curiosidad, por eso se llama así. La ciencia aplicada es otra cosa, ahí la pregunta la pone el que tiene el problema. Generar pruebas es nuestro día a día"..