Cómo le afecta a la última milla la saturación vial y falta de planificación
Cómo le afecta a la última milla la saturación vial y falta de planificación VALENTINA PIZARRO B.
El El crecimiento explosivo del comercio electrónico en el mundo ha hecho cada cada vez más evidente un problema problema estructural: la falta de planificación planificación logística urbana para alojar alojar esta actividad económica, Y Chile no se queda atrás, Ciudades Ciudades como Santiago, Valparaíso o Concepción tienen un reparto de productos en zonas densamente densamente pobladas afectado por la saturación vial, la ausencia de infraestructura infraestructura adecuada y una débil coordinación entre actores públicos y privados para cambiar cambiar esta realidad.
Aqui prácticamente no existe existe infraestructura logística urbana, urbana, entendiendo que esto seria contar con lugares donde se pueda descargar sin interrumpir el tránsito y vias exclusivas para vehlculos de carga en zonas céntricas, céntricas, ayudando asl a reducir fuertemente los tiempos de entrega. entrega.
También sepodríaincentiver sepodríaincentiver el uso de vehículos eléctricos de menor tamaño que puedan moverse más ágilmente en las zonas más congestionadas de las ciudades, comenta Sergio Maturana, docente del Departamento Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Pontificia Universidad Universidad Católica de Chile. El problema no se limita al tiempo o al dinero; también hay consecuencias ambientales.
El impacto depende del horario, de las zonas de entrega y del lugar lugar donde estén los centros de de motocicletas y vehículos eléctricos, con el propósito de enfrentar problemáticas clave como la seguridad en las calles, la reducción de delitos y la formalización formalización de un medio de transporte transporte cada vez más relevante en la distribución urbana. El foco está está puesto en compatibilizar el funcionamiento de estas eficientes eficientes flotas, fundamentales para muchas empresas, con el resguardo resguardo de la integridad de las personas y el ordenen el espacio público. Esta experiencia ref lela la forma forma en que el desorden vial afecta afecta en las ciudades densamente pobladas con los repartos de última última milla.
Sobre esto, Sergio Maturana agrega: Seria muy conveniente que el Ministerio de Transportes pudiese coordinar coordinar iniciativas para reducir el impacto impacto en la ciudad de la distribución distribución de última milla, que ha aumentado aumentado fuertemente.
Si bien nos hemos enfocado en el impacto impacto negativo que este tipo de distribución puede lener en la ciudad, también hay un impacto positivo, ya que se reducen los viajes que realizan las personas para ir a comprar los productos, lo que sin duda tiene un impacto incluso mayor sobre la congestión congestión vial. Frente a este escenario, el experto indica que se requiere una politica pública integral que reconozca a la logística urbana como un componente esencial del desarrollo sostenible de las ciudades.
MOVILIDAD Y LOGÍSTICA URBANA: Cómo le afecta a la última milla la saturación vial y falta de planificación La congestión y la carencia de infraestructura adecuada complican las operaciones de reparto en este tipo de entregas, encareciendo costos y demorando los despachos. I] ____j] El aurrenlo de bRhiculos ligeros para reparto redefine la nrewuidad urbana distribución.
A esto hay que sueléctricos para los repartos, pamarIe pamarIe el impacto que tiene en el ro esto ha generado otra problemedio problemedio ambiente por la generamática: las malas prácticas al ción de gases de efecto invervolante de quienes están a carnadero carnadero y también en la calidad go de estas tareas dificulta de del aire en las ciudades más sobremanera su implementagrandes implementagrandes de Chile. ción. Es por esto que recientemente recientemente optaron por regularizar EL CASO MEXICANO esta actividad. Diversas regiones como PueMexico, PueMexico, por su parte, ha exbla, Ciudad de México y Nuevo plorado los vehículos menores León están impulsando marcos como motocicletas o vehículos normativos para ordenar el uso.