Rescatar el alma del desierto: Patrimonio salitrero y turismo sustentable en el norte de Chile
Rescatar el alma del desierto: Patrimonio salitrero y turismo sustentable en el norte de Chile escatar ei alma aei desierto: Patrimonio salitrero y turismo sustentable en el norte de Chile ca ii 1k Sergio González invesiijdor de la Universidad de lbrapacá y Premio Nacional de Historia bio, el turismo sustentable promueve mm relación respetuosa cori el entorno patrimonial, fomentando la partid pación activa de la comunidad”. ImpuLsar rutas patrimoniales, revMr los relatos de antiguos habitantes y pmmover actividades culturales que conectan pasa Constanza VelazcoL. 1 ga general en Iquique fue un hito que dejó al salitre inscrito en la memoriahisróricanadonal”. Recientemente se conmemoraron 20 años desde que la UNESCO dedaró a l-Iumberstone y Santa Laura como Patrimonio de la Humanidad. Una distinción que, según González, de. doy ptsente, permite que el turismo deje de ser una simple vitrina vitrina para convenirse en un puente entre generaciones, culturas y visiortesdedesarrollo.
Zerega coincide en que el desafio actual es implementar un modelo de gestión integral que combine la conservación con la transmisión activa de la memoria histórica. «Esto impLi ntre el desierto más árido del mundo y uno de los cielos bería traducirse en una gestión ca diseñar experiencias que. ti más despejados del planeta, descansan las huellas de un comprometida. El salitre es eduquen y sensibilicen a los pasado que resiste al olvido: lasoficinassalitreras del normuy relevante desde el punto visitantes sobre el significado te de Chile.
Lugares emblemáticos como l-lumberstone y Santa de vista simbólico, porque dio profundo de la era del salitre, Laura no son solo vestigios de una época industrial que marcó la origen a una identidad: la cides decir, abordar la vida en el economia del país, sino también potentes simbolos de identidad tura pampina, que aún perd udesierto y el rol de los trabacultural, resilienciasocialymemoriacolectiva. trabacultural, resilienciasocialymemoriacolectiva. ra.
Si no actuamos urgentejadoresenlaconstrucciónde Desde ahí querescatarel patrimonio salitrem no debe entenmente, esto lo vamos a perder. esta historia y una nueva ciiiderse ciiiderse únicamente como una tarea de restauración o conservaHace una década se viene lutura, la pampina”. ción arquitectónica.
Desde una mirada de turismo sustentable, chando paraqueelConsejo de Para ello indica además representa una oportunidad única para que su valor trascienda Monumentos Nacionales dedaestablecer mecanismos efeclo efeclo estético o anecdótico, y se transforme en una experiencia sigre sitIos patrimoniales a una setivos de control del impacto nificadva para las comunidades y visitantes. rie de lugares en Tarapacá, pe t uristico, incluyendo la reElinvestigadorde reElinvestigadorde la Universidadde Tarapacá y Premio Naro aún no se entiende porqué tanta demora”, indicó González. gulación de flujos o capacidad de carga, el diseño de rutas cional de Historia, Dr. Sergio González, recuerda que durante Silvio Zerega, directorejecutivo de la Corporación Museo del interpretativas, y la protección del entorno fisico.
Todo esto el periodo de auge salitrero en Tarapacá y Antolagasta, el “oro Salitre, a cargo de las ex oficinas l-luberstone y Santa Laura, enEapara asegurar que el turismo genere beneficios reales y sosblanco” llegó a representar la mitad de los ingresos fiscales de riza la necesidad de abordar este legado con responsabilidad. iratenibles. Chile por más de tres décadas. Pero su importancia va más allá tas el sitio solo como una atracción turisticu convencional corre el En un tiempo donde losvestigios del pasadotienden a desde desde loeconómico. La cuestión social en Chile nace en este conriesgode descontextualizar su significado, trivializar su historia y vanecerse frente al avance del presente, rescatar las oficinas texto, con las primerasgrandes movilizaciones obreras. La huelacelerar su deteriorofisico por mal usoo sobreexposición, En aunsalitreras es también rescatar el alma del norte de Chile. ,.